Empresas y finanzas

"Mantenemos el empleo en España por ser más barato que en Escandinavia"

Ditlev Engel.

El danés Ditlev Engel lleva desde 2005 las riendas de la multinacional danesa Vestas Wind Systems, uno de los principales productores mundiales de aerogeneradores o turbinas para obtener energía verde del viento.

¿Está perdiendo terreno la energía 'verde' durante la crisis al ser cara, no haber acuerdo sobre un marco mundial que la impulse, y tener los gobiernos menos recursos para apoyarla?

Las inversiones en energía limpia en Asia avanzan muy rápido. Corea está muy comprometida con el crecimiento verde, y China es el mayor inversor. En Europa, las finanzas de estados como España están bajo presión. Hay que diferenciar si se retrocede por restricciones presupuestarias o porque ya no se quiere avanzar más. A corto plazo el resultado puede ser el mismo, pero a largo plazo es muy diferente.

¿Qué espera al anunciar la futura creación de la etiqueta o certificado 'WindMade' con socios como el grupo ecologista WWF?

Hemos participado en numerosas reuniones políticas como las cumbres del G-20, donde me reuní con el señor Zapatero y le presenté los resultados sobre cómo crear más trabajos verdes en el mundo. Las empresas son coherentes y siguen queriendo continuar con esta agenda, poner un precio al CO2, invertir más en I+D, combatir el proteccionismo verde, y acabar con los subsidios a los combustibles fósiles. No digo esto sólo porque vendo turbinas eólicas. ¿Quién cree al vendedor? Las grandes empresas son consumidoras de energía y se enfrentan a los mismos desafíos. Y a la hora de invertir, también se preguntan cuál será el precio por emitir CO2. La falta de certidumbre está dañando a todo el mundo.

¿Cómo va a crear certidumbre la futura etiqueta 'WindMade'?

Intentamos crear un nuevo modelo de negocio, una alianza con los consumidores que ofrezca apoyo a los políticos, porque los consumidores también son votantes. Y también una oportunidad para mostrar que no se trata sólo de dar dinero, sino que hay empresas que producen con energía verde, que ofrecen productos WindMade a los consumidores. Es nuestra manera de no aceptar que no podamos hacer nada de momento porque los estados tienen problemas presupuestarios. Los consumidores tienen una opinión diferente, y quizás tienen más dinero que los gobiernos.

En Europa somos muy privilegiados. Tenemos aire limpio todos los días y la vida nos va bien aunque tengamos algunos problemas financieros. En Asia, muchas ciudades en India y en China, los grandes lugares del consumo en el futuro, no hay aire limpio. Nuestras encuestas muestran que quien vive allí consumiría de manera diferente si tuviera la oportunidad de eligir productos hechos así.

¿Puede España perder su liderazgo mundial junto a Alemania y Dinamarca, por recortar las ayudas a las energías renovables?

En el tercer trimestre del año pasado anunciamos que íbamos a recortar muchos trabajos en Dinamarca y dar nuestros pedidos de producción a nuestras plantas en España. No hemos creado más empleo en su país, hemos mantenido a nuestros colegas en España, y hemos dicho adiós a muchos colegas en Escandinavia, lo que es muy duro porque es nuestra casa. Vimos que en 2011 el mercado europeo no alcanzaría el nivel que habíamos anticipado inicialmente. Teníamos demasiada capacidad, y era más barato fabricar en España y transportar al resto de Europa.

Además creemos que España se mantendrá como uno de los principales actores de la energía eólica. Nuestras expectativas son que el Gobierno español vuelva en cuanto supere sus desafíos financieros. España volverá porque está muy comprometida y apasionada con el sector. Y porque el interés global de su industria es muy fuerte. Nuestra sede principal para la zona mediterránea está en Madrid. España es muy importante para nosotros.

Empresas como Iberdrola, Acciona o Gamesa son actores globales de la energía 'verde' gracias, entre otras razones, al apoyo que su desarrollo inicial recibió en casa. ¿Su liderazgo se verá afectado por el recorte de este apoyo?

Cada empresa tiene una definición extraña del mapa del mundo. Nuestra organización mediterránea también es responsable de Latinoamérica. Hay vínculos culturales muy claros, muchos de nuestros consumidores españoles son muy activos en Latinoamérica, y trabajamos con ellos en España y en otras zonas del mundo.

Es muy importante no olvidar que hay un enorme saber en España sobre el negocio eólico. Elaborar el conocimiento intelectual es una parte importante del viaje, España es uno de los pioneros, y eso debe protegerlo con cuidado. No sólo por Vestas, sino también por Acciona, Iberdrola, Gamesa. Es muy importante que España no olvide lo notable que es en este sector. Mucha gente la envidia. Y es una de las razones por las que esperamos que España vuelva a jugar en esta partida, porque tenemos que seguir sacando partido de sus competencias. Tenemos mucha gente muy competente en nuestra organización en España, muy importante para expandirnos en el Norte de África y otras zonas. Nos hemos beneficiado mucho de este conocimiento.

¿El recorte de las ayudas a las renovables no favorece en realidad a la eólica, la más competitiva, frente a rivales como la solar, más necesitada de apoyos?

Está claro que el viento es más competitivo que el sol en costes. Pero ante los enormes desafíos energéticos mundiales, necesitamos todas las fuentes de energía. Nunca he visto que el viento se oponga al sol, ni a la biomasa. Depende de cada país. En Oriente Medio apenas hay viento, pero hay mucho sol.

Hay especulaciones según las que Vestas estaría interesada en controlar Gamesa, y grupos asiáticos querrían controlar Vestas.

Mi único comentario sobre esta cuestión es que cuando cotizas en bolsa estás, por definición, todos los días en venta. E informaríamos primero al mercado de valores.

¿Teme la competencia china?

Si es posible hacer una turbina en China y transportarla hasta Europa, y el coste final es más barato que hacerla en España, entonces tendremos un problema. En Europa tenemos que comprender que debemos seguir siendo competitivos y eso depende de nosotros. Es un desafío real, si una mañana te despiertas y ves que China lo hace mucho más barato, se quedará con todo el mercado como en otros sectores.

En el caso de las turbinas eólicas hablamos de mercancías de 250 toneladas, cuyos costes de transporte son elevados, y más cuánto más suba el petróleo. Tenemos que ver cuántas horas trabajamos en Europa, tenemos que asegurarnos de que seguimos en la vanguardia. La única manera que Vestas tiene para mantenerse competitiva es a través de la tecnología, eficacia, y productos más inteligentes.

Que lleguen los asiáticos es bueno porque garantizan que no nos durmamos y generará innovación. Las empresas tenemos que averiguar cómo lograr la gente y las ideas más inteligentes para mantenernos a la cabeza. La evolución de la tecnología funciona a pleno rendimiento, y es bueno para los consumidores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky