Empresas y finanzas

Justicia respalda estrategia antimonopolio de CE al confirmar multa Microsoft

Luxemburgo, 17 sep (EFECOM).- La Justicia europea mostró hoy un respaldo claro a la estrategia antimonopolio de la Comisión Europea, al confirmar la decisión de 2004 por la que castigó a Microsoft con una multa de 497,2 millones de euros por abusar de su posición de dominio.

El fallo dictado hoy por el Tribunal de Primera Instancia deja claro que, tal y como estableció Bruselas, el gigante informático debe ceder a sus competidores la información necesaria para fabricar programas compatibles con Windows (el sistema operativo de Microsoft) y seguir vendiendo una versión de Windows sin el reproductor audiovisual Media Player.

La sentencia es recurrible, por cuestiones de derecho, ante el Tribunal de Justicia de la UE, en un plazo de dos meses, pero Microsoft no precisó hoy si planea apelar.

Desde la Comisión Europea, la responsable de Competencia, Neelie Kroes, se mostró satisfecha por la claridad del fallo y advirtió de que no tolerará que Microsoft siga sin cumplir las obligaciones que le impuso Bruselas para poner fin a su abuso de posición de dominio.

Kroes confió en que nuevas empresas entren a competir con el gigante estadounidense de manera que éste vea disminuida su "excesiva" cuota en el mercado de sistemas operativos, que ronda el 95 por ciento.

Por parte de la empresa, el responsable de asuntos legales, Brad Smith, aseguró que Microsoft está "comprometida al cien por cien a cumplir con todos los aspectos de la decisión" adoptada por la autoridad europea de competencia en 2004.

Recordó que desde hace más de dos años la compañía vende en la UE, además de la versión "completa", sendas versiones de Windows XP y del nuevo Windows Vista desprovistas del reproductor Media Player.

Sobre la obligación de ceder los datos que garanticen la compatibilidad de los programas rivales con Windows, Smith incidió en que aún hay que aclarar el precio a pagar por esos datos, así como la manera de proteger la propiedad intelectual de Microsoft.

Tras deliberar durante casi 17 meses, los trece jueces asignados al caso rechazaron de plano el recurso de la compañía informática y se mostraron de acuerdo con la Comisión en que Microsoft aprovechó el virtual monopolio de Windows para expulsar del mercado a otros competidores, a los que, además, no facilitó la información necesaria para fabricar productos compatibles.

Además, el Tribunal consideró adecuados los remedios propuestos por Bruselas y solo quitó la razón al Ejecutivo de la UE respecto a la designación de un "árbitro" independiente, a propuesta de Microsoft, autorizado a acceder a toda la información relevante de la compañía, para supervisar el cumplimiento de la decisión.

Según la sentencia, el Ejecutivo de la UE fue "demasiado lejos" con esta iniciativa, que quedó anulada.

A lo largo de casi 250 páginas, el fallo del Tribunal desmonta uno a uno los argumentos de Microsoft, que incluso califica de "vagos, generales y puramente semánticos".

La corte considera probado que, al integrar el reproductor Media Player en Windows, la compañía de Bill Gates buscó mejorar su posición en un mercado que hasta entonces no dominaba.

Asimismo, concluye que incurrió en una práctica contraria a la libre competencia cuando dejó de ceder a sus rivales información básica para fabricar programas compatibles con Windows y rechaza que, como denuncia Microsoft, esa información sirva para "clonar" los productos del gigante de Redmond.

En cuanto a la multa, los jueces sentenciaron que Bruselas no se equivocó al evaluar la gravedad y duración de las prácticas anticompetitivas, por lo que mantuvieron la sanción de 497,2 millones de euros, la más alta impuesta nunca por la autoridad europea de competencia.

A esta cantidad, que desde 2004 esta en una cuenta bancaria bloqueada, Bruselas sumó el año pasado una nueva multa de 280,5 millones de euros al considerar que Microsoft seguía incumpliendo sus demandas.

En cuanto a las costas del procedimiento judicial, los jueces dictaminaron que Microsoft debe correr con el 80% de los gastos y la CE con el 20% restante.

Por encima de la histórica sanción económica, la confirmación de la decisión de la CE por parte del tribunal supone poner en cuestión el modelo de negocio de Microsoft y la forma en que ha logrado convertirse en líder indiscutible en el mercado de programas informáticos.

Además, establece un precedente importante para otras empresas informáticas como Intel, embarcada en una disputa similar a la de Microsoft por abuso de posición dominante en el mercado de los chips para ordenadores. EFECOM

epn/lgo

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky