Madrid, 15 sep (EFECOM).- AENA y las empresas de asistencia en tierra calificaron de satisfactorio el proceso de implantación de nuevos operadores de "handling" en los aeropuertos españoles, aunque reconocieron que durante el verano se registraron problemas por la falta de plantilla y las dificultades en su formación.
En un debate sobre el sector aéreo organizado por la revista Avión Revue Motorpress-Iberica, el director de Aeropuertos Españoles, Javier Marín, recordó que el nuevo escenario de competencia entre un mayor número de operadores del servicio de asistencia en tierra se inició en el primer trimestre de 2007 y se ha pasado de 4 a 10 empresas.
Marín aseguró que AENA puso las bases para que haya mayor competencia y se abaraten los costes, con unos servicios de calidad, recordó que hay mucha plantilla nueva en las compañías y resaltó que con las nuevos contratos el ente gestor de los aeropuertos tiene capacidad para sancionar a las empresas que no funcionen satisfactoriamente, como sucedió el pasado verano con Flightcare en el aeropuerto de Barcelona.
Javier Marín calificó de "incidentes puntuales" los problemas registrados el pasado verano en el aeropuerto del Prat y destacó que entre el 1 de julio y el 31 de agosto en las instalaciones barcelonesas se operó un 10,4% más de vuelos que en el mismo período de 2006; el incremento de viajeros fue del 15% y se gestionaron más de ocho millones de equipajes, lo que supone un 34% más.
Además, el responsable de aeropuertos, negó que las cintas de equipajes del aeropuerto de Barcelona estén obsoletas, ya que aseguró que las más antiguas datan de 2004, puesto que hubo que proceder a su renovación para adecuarlas a la normativa europea que obligaba a la revisión del 100% de los equipajes en bodega.
En este sentido, anunció que con la apertura de la ampliación de la terminal C, que estará en funcionamiento a principios de 2008, habrá más cintas de equipajes.
Por su parte, el Gestor Unico de Groundforce (operador "handling" del Grupo Globalia), Manuel Panadero, aseguró que, tras el verano la situación se ha equilibrado.
A su juicio, los problemas con los equipajes que se registraron en los aeropuertos españoles "en momentos puntuales" los pasados meses se debieron, principalmente, a la falta de plantilla y a las dificultades que afrontaron los operadores para formar a los trabajadores.
Panadero explicó que el Convenio Colectivo de Asistencia en Tierra obliga a las empresas a subrogar a los trabajadores, pero es voluntad de estos continuar en sus puestos o no.
"Hubo casos en los que hasta el día anterior no se sabía con qué número de trabajadores se contaba", explicó el representante de Groundforce, quien también destacó que "se agotaron las bolsas de maleteros eventuales y hubo que formar a nuevos trabajadores, lo que lleva un tiempo".
Además, resaltó que el trabajo de carga de aviones es "duro, con muchos turnos, fines de semana y festivos", lo que hace que muchos empleados abandonen su puesto.
"Sólo un tercio de los que empiezan el curso de formación siguen trabajando a los tres meses", aseguró Panadero, quien negó que los salarios sean bajos, ya que explicó que el sueldo inicial ronda los 1.000 euros, pero en tres meses se sitúa en una media de 1.400.
Panadero aseguró que estos factores han obligado a los operadores de "handling" a trabajar en los últimos meses con unas plantillas "ajustadas, por debajo de los requisitos", lo que ha causado problemas en los aeropuertos y sobrecostes para las empresas. EFECOM
oas
Relacionados
- ¿Quiére que le suban el sueldo? Sepa lo que valoran las empresas de sus empleados
- Las empresas del Ibex 35 mejoran sus resultados un 34% hasta junio: ganaron 24.507,39 millones
- Citas para recordar: Los resultados de empresas españolas protagonistas de la sesión de hoy
- Citas para recordar: Reservas semanales de petróleo en EEUU y resultados de empresas en Europa
- Fuerte caída en Wall Street por resultados empresas y dudas sector créditos