Wanda Rudich
Viena, 15 sep (EFECOM).- Los precios del petróleo han vuelto a hacer sonar las alarmas esta semana, marcada por el encadenamiento de récords históricos que en Nueva York rompieron la barrera de los 80 dólares/barril, si bien se moderaron al final del viernes.
En los mercados mundiales la semana se inició con la mirada puesta en Viena, donde los ministros de la OPEP se preparaban para establecer el nivel de su oferta en el último trimestre del año, cuando la demanda mundial de crudo aumenta por el fuerte consumo de calefacción durante el invierno boreal.
La decisión del grupo de elevar su bombeo en 500.000 barriles diarios a partir del 1 de noviembre, pactada en la 145 conferencia ministerial de la organización el martes, no logró impedir que el miércoles la cotización del barril del crudo de Texas (WTI) rebasara por primera vez en la historia los 80 dólares en Nueva York.
El alza estuvo impulsada por una caída de los inventarios de crudo en Estados Unidos en más de 7 millones de barriles, que también provocó un nuevo máximo histórico en el valor del barril que usa la OPEP como referencia, que subió hasta los 74,21 dólares, pulverizando su marca anterior, de 73,80 dólares, del 20 de julio.
"No controlamos el mercado, no controlamos los precios", dijo al día siguiente Hasan M. Qabazard, director de la división de investigación de la OPEP, en rueda de prensa en Viena.
Entre otros, Qabazard consideró que los precios récords del "oro negro" se estaban ajustando a la sostenida depreciación del dólar, pues los máximos históricos del "oro negro" coincidieron con mínimos, también históricos, del valor del dólar frente al euro.
Con un alto grado de volatilidad, los precios del petróleo siguieron al alza el jueves, cuando el WTI cerró en 80,09 dólares por barril, y ayer llegó a cotizar en 80,36 dólares antes de caer hasta los 79,10 dólares, encareciéndose un 3,1 por ciento en la semana.
El barril de crudo Brent, referencia en Europa, terminó a 76,22 en el mercado de futuros de Londres, 1,18 dólares menos que al cierre del jueves, día en que la "cesta-OPEP" encadenó un segundo récord, de 74,64 dólares, acumulando una subida semanal del 3,5%.
El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el libio Abdalá Salem El-Badri, estimó que los precios no permanecerán en estos niveles en torno a los 80 dólares.
"Todos nos preguntamos por qué el precio llegó a 80 dólares, yo digo que los fundamentos del mercado -los suministros, la demanda, los inventarios...- no soportan un precio de 80, así de simple", añadió El-Badri en declaraciones a un grupo de periodistas en Viena.
"De lo que podemos ver, nuestro aumento (de la oferta) coincidió con las (recientes) explosiones (en la red de gasoductos) en México y el huracán en el Golfo de México, que provocó el cierre de tres refinerías en EEUU", dijo el secretario general en relación a los factores que han impulsado la carrera alcista.
Al igual que la mayoría de los ministros de la organización, El Badri aseguró que no había una escasez de crudo, aunque sí tensiones con la oferta de productos de destilados, un problema que tardará años en resolverse pues requiere enormes inversiones en el sector.
Cada corte de suministros por el cierre de una refinería, sea causada por un atentado, por el clima o por trabajos regulares de mantenimiento -como varios de los que se esperan en las próximas semanas-, reducen las reservas almacenadas en EEUU y reavivan el temor a una escasez de gasolina o combustible para calefacción.
A diferencia de El Badri, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, vaticinó ayer que los precios seguirán altos y llegarán incluso a superar los 100 dólares.
Ante una concentración de simpatizantes en la ciudad de Barquisimeto, 350 kilómetros al oeste de Caracas, Chávez dijo que el precio seguirá subiendo porque el petróleo es un bien no renovable y porque sigue aumentando su consumo.
La OPEP vaticinó el viernes que el mundo consumirá este año una media de 85,72 millones de barriles diarios (mbd) de petróleo, un 1,5 por ciento -1,28 mbd- más que en 2006, para elevar en otros 1,35 mbd, hasta 87,07 millones, la demanda en 2008.
No obstante, en el informe donde se publicaron esos datos la organización advirtió de la gran incertidumbre y preocupación que ha despertado la crisis crediticia en Estados Unidos, ante el temor de que dañe la coyuntura mundial y por ende frene el consumo energético. EFECOM
wr/mdo
Relacionados
- El petróleo de la OPEP vuelve a superar los 70 dólares por barril
- PETRÓLEO se vuelve a colocar por debajo de los 77 dólares en Asia
- El eco de un petróleo a 100 dólares vuelve a escucharse en los mercados
- El Ibex 35 vuelve a los 14.900 a pesar de que el petróleo se acerca a los 70 dólares
- El petróleo vuelve a superar los 62 dólares, ¿por cuánto tiempo?