Empresas y finanzas

El débil mercado laboral frena la recuperación, dice la OIT

GINEBRA (Reuters) - Un aumento tambaleante y desigual en empleos está frenando la recuperación económica general y es probable que el desempleo continúe cerca de sus niveles récord, dijo el martes la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La débil creación de empleos es particularmente devastadora para los jóvenes, y las cifras oficiales subestiman el número real de parados, ya que muchas personas han renunciado a buscar trabajo, dijo la agencia de Naciones Unidas.

La OIT divulgó el sombrío informe en la antesala de la reunión anual en Davos de líderes empresariales y políticos, que este año encaran la creciente disparidad económica dentro de y entre los países, y una aparente incapacidad de la comunidad internacional para lidiar con el problema.

El desempleo, la inseguridad sobre los puestos de trabajo y los recortes en los beneficios sociales están deprimiendo el consumo, un elemento clave en la demanda interna, lo que impide que se produzca una recuperación sostenida, destacó el director ejecutivo de la OIT, José Manuel Salazar-Xirinachs, en la rueda de prensa en Ginebra en la que presentó "Las tendencias mundiales del empleo en 2011".

La tasa de paro ha caído por debajo de los niveles previos a la crisis en algunas economías en desarrollo como Brasil, pero sigue creciendo en muchos países.

La OIT espera que el número total de desempleados caiga desde los 205 millones - 6,2 por ciento - en 2010 a 203,3 millones de personas este año, una tase del 6,1 por ciento.

"2011 será probablemente el tercer año consecutivo con un desempleo mundial por encima de los 200 millones de personas", dijo Salazar-Xirinachs.

Los trabajadores jóvenes son los más perjudicados, con una tasa de paro del 12,6 por ciento en 2010, frente al 4,8 por ciento entre los adultos, dijo la OIT. Se espera que este año baje ligeramente al 12,3 por ciento, pero el dato es una media mundial que esconde cifras del 30-40 por ciento en algunos países.

Los países desarrollados suponen 15,7 de los 27,6 millones de desempleados más y muchos ofrecen redes de apoyo social que no están disponibles en los países pobres, donde está aumentando el número de desfavorecidos que ganan menos de 1,25 dólares al día o que tienen trabajos vulnerables.

El dirigente de la OIT pidió a los gobiernos que mantengan los programas fiscales que apoyan el empleo o las inversiones en el sector privado y eviten medidas para reducir los déficit presupuestarios a corto plazo que debiliten la creación de empleo y socaven la recuperación.

Las grandes economías, que han utilizado las exportaciones para crecer, deberían buscar el equilibrio impulsando la demanda interna, por ejemplo mediante mejores beneficios sociales o salarios más elevados, afirmó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky