Madrid, 13 sep (EFECOM).- Las industrias cárnica, láctea y panadera españolas niegan prácticas especulativas o monopolísticas en la formación de los precios y señala a la distribución como el agente dominante de la cadena a la hora de permitir más o menos margen a la industria y al consumidor.
Responde así al anuncio realizado ayer por el presidente de la Comisión Nacional de Competencia (CNC), Luis Berenguer, de estudiar de oficio si los fabricantes de alimentos y productos manufacturados han incurrido en conductas contrarias a la competencia, al advertir de que estos productos van a encarecerse por el alza de las materias primas.
Berenguer explicó que "no hay ningún procedimiento iniciado", pero reconoció que la CNC observa "con preocupación" que responsables de organizaciones hayan hecho declaraciones, "coincidentes en el tiempo", que advierten de una subida por el encarecimiento de las materias primas, lo que puede suponer, según Berenguer, un "mensaje" a todo el sector para que eleve los suyos.
Tanto desde la Asociación Española de Empresas de la Carne (Asocarne) como desde la Asociación de Industrias de la Carne de España (AICE), rechazan las acusaciones de los ganaderos de pactar precios a la baja en origen para incrementar sus márgenes comerciales.
Ambas acusaron a la distribución, "con su posición dominante en la cadena alimentaria", de no permitir a la industria incrementar los precios de sus productos por lo que tampoco pueden aceptar ellos las subidas que exige el sector ganadero "asfixiado" por el incremento de sus costes de producción.
El secretario general de Asocarne, Fernando Pascual, señaló a Efe que los conflictos en las lonjas, que es la herramienta donde compradores y vendedores fijan los precios de referencia, son normales en situaciones de crisis.
Apuntó que no es el momento de buscar culpables a la situación, ya que el incremento de precios de las materias primas es multicausal y obedece a condiciones globales del mercado mundial, sino de ofrecer soluciones que permitan a los ganaderos ajustar sus costes de producción para evitar su desaparición, "y con ellos todos los demás".
En este sentido el secretario general de AICE, Miguel Huertas, destacó que otra de las medidas que aliviaría a uno de los sectores más afectados es la revisión de la prohibición de las proteínas animales, grasas de cerdo y pollo, para estas especies evitando el canibalismo, medida adoptada en previsión de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB).
Insistió en que la industria no es la que establece los precios al consumidor ya que es la distribución quien mantiene ahí una posición de dominio.
La Confederación Española de Asociaciones de Panadería (Ceopan) negó hoy ningún tipo de pacto para subir los precios más allá de la repercusión del coste de la materia prima.
El presidente de Ceopan, Lorenzo Alonso, defendió la transparencia y honestidad del sector panadero que, "por unas declaraciones desafortunadas" está siendo acusado de engordar las subidas del pan aprovechando el alto precio de las materias primas y aseguró que esa subida "no será ni del 40 ni del 50 por ciento como se está diciendo por ahí".
Los industriales del sector lácteo aseguran que la fuerte subida de precios, que ha superado el euro por litro en varias marcas, es consecuencia de una "competencia feroz" entre empresas por afianzar su posición en el mercado y niegan la existencia de cualquier tipo de concertación de precios.
Según explicó hoy a Efe el director de la Federación Nacional de Industria Lácteas (Fenil), Luis Calabozo, "si hubiese habido algún tipo de pacto, no se hubiera llegado a estos precios, tanto en origen como de venta al público"
La Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) afirmó hace días que no es la responsable de la especulación con los precios de las materias primas, y que "toda la cadena agroalimentaria se ha visto afectada por esta crisis", y sería simplista "hacer otro análisis".
Su secretario general adjunto de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas, Horacio González, mostró su disposición a "colaborar con el Gobierno para buscar soluciones al problema".
González advirtió de que "se trata de la primera vez en muchos años que las materias primas de origen agrario pueden llevar a un problema de inflación", y recordó que la crisis de precios de los cereales "es de carácter global, fruto de la conjunción de muchos problemas".EFECOM
lgc/msg/ah/prb
Relacionados
- Industria niega prácticas monopolísticas en la formación de precios alimentos
- Economía/Empresas.- La CE inspecciona empresas de cerrajería de varios países por supuestas prácticas monopolísticas
- MÉXICO multa a Coca Cola por prácticas monopolísticas
- Economía/Empresas.- Bruselas abre una investigación contra Apple por prácticas monopolísticas