Empresas y finanzas

Informe prevé un estancamiento en la creación de empleo hasta noviembre

Madrid, 12 sep (EFECOM).- Los crecimientos estimados en la ocupación mensual para los meses de septiembre, octubre y noviembre son del 3,1; del 2,8 y del 3 por ciento respectivamente, lo que pondría de manifiesto un estancamiento en la creación de empleo, según el informe Avance del Mercado Laboral (AMT) de septiembre.

Según este indicador, que elaboran la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett) y Analistas Financieros Internacionales (AFI), en su informe de julio, ya anunciaba que el aumento del paro "no parece" un síntoma coyuntural, lo que "se ha constatado" con el mal dato de agosto.

Ante los datos del estudio, AFI-Agett consideran "prematuro" hablar de un cambio de ciclo en el mercado laboral y en la economía española, pero, según sus previsiones, en 2008 la desaceleración de la economía y el empleo y el aumento del paro "pueden presentar unos ritmos a los que no estamos acostumbrados desde hace años".

En agosto, los hombres fueron los más afectados por el paro debido, en parte, a que las mujeres tienden a trabajar en sectores menos sensibles al ciclo económico, mientras que en el caso de los jóvenes, el empleo mejoró por las mayores oportunidades de trabajo en ese mes, señala el informe.

La industria es el único sector que no aumentó las cifras de paro (cayó un 2,8 por ciento), aunque no compensó los incrementos de desempleo del 9,8 por ciento en la construcción y, en menor medida, en servicios, con un 1,8 por ciento.

El indicador subraya que "es necesario un relevo intersectorial que no se está produciendo a corto plazo".

Un colectivo que está empezando a sufrir las consecuencias del aumento del paro, sobre todo en la construcción, son los extranjeros (uno de cada cuatro parados extranjeros está en este sector), que representan el 8,3 por ciento del total de los desempleados y registró un aumento interanual en agosto del 21,9 por ciento.

Además del aumento del paro, en agosto se registró una moderación del crecimiento interanual del número de afiliados al sistema de la Seguridad Social que se desaceleró "a ritmos que no se alcanzaban desde el mismo mes de 2004".

El informe también destaca que aunque hay una mayor afiliación en la industria manufacturera que compensa los descensos en el resto de las ramas industriales, la desaceleración del consumo de los hogares a corto plazo "tendrá efectos negativos" en dicha industria "algo que ya se viene observando en el comercio".

En cuanto a productividad, el informe dice que "apenas aumenta en los últimos años", lo que ha producido una pérdida de convergencia con respecto a la UE.

No obstante, Extremadura, Andalucía y Galicia "tuvieron buen comportamiento" en cuanto a productividad que "contrasta" con su menor desarrollo en comparación con el conjunto de España.

Por el contrario, algunas de las regiones más desarrolladas, como Madrid y Baleares, disminuyeron su nivel de productividad o, la mantienen, como en el caso de La Rioja.

Según el AML, en la contratación registrada en agosto también se aprecia un "deterioro" del mercado laboral, especialmente en la contratación temporal (nueve de cada diez contratos destruidos fueron temporales) debido a la estacionalidad del mes.

El indicador señala que también la caída de la contratación indefinida es cada vez más intensa y se va produciendo "un agotamiento de los efectos de la reforma laboral". EFECOM

lgp/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky