Empresas y finanzas

Almunia cree que España puede seguir creciendo en 2008 por encima Eurozona

Bruselas, 11 sep (EFECOM).- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, opinó hoy que la economía española "puede y debe" seguir creciendo en 2008 por encima de la media de los países de la Eurozona.

En declaraciones a los medios tras comparecer ante el Parlamento Europeo, donde presentó la revisión de las previsiones macroeconómicas intermedias de la CE para 2007, Almunia puntualizó que el crecimiento en España no será como el experimentado hasta ahora, pero se situará por encima de los países de su entorno.

"La economía española no va a seguir creciendo al ritmo tan extraordinariamente elevado de los últimos trimestres", predijo.

Recordó que España entró en 2007 con un crecimiento del PIB por encima del 4%, que ahora lo está haciendo al 4% y que va a acabar el año por debajo de ese nivel, pero en todo caso, para el conjunto de 2007, la nueva previsión es del 3,7%, "más de un punto por encima del promedio de la zona euro", recalcó el comisario.

Hasta noviembre Bruselas no hará públicas sus nuevas previsiones anuales completas, "pero tal como analizamos la situación de la económica española y de la Eurozona, (España) puede y debe seguir creciendo por encima de la zona euro", insistió.

En su comparecencia ante la comisión económica y monetaria del Parlamento Europeo, Almunia recomendó no reaccionar exagerada o precipitadamente a las turbulencias que registran desde el verano los mercados financieros como consecuencia de la crisis de las hipotecas de alto riesgo (subprime) en Estados Unidos.

La CE evaluó hoy en una décima el impacto negativo que la crisis va a tener sobre el crecimiento en la UE y en la Eurozona en 2007, y predijo una desaceleración también en 2008, pero no la cuantificó.

Según Almunia, "en 2008 va a haber menos crecimiento que en 2007, la caída va a ser mayor de lo previsto, pero no podemos saber cuánto".

"Cuanto menos duren las turbulencias, menor será su efecto; lo que hay que conseguir es recuperar la confianza".

El comisario advirtió de que "un menor crecimiento no debe suponer mayor flexibilidad en la política presupuestaria", sobre todo en aquellos países que no han alcanzado el equilibrio.

En otro momento de su intervención, aclaró que en Europa "no existe el mercado de las hipotecas 'subprime'", que están en el origen de la crisis estadounidense. "Las condiciones no son en absoluto las de EEUU".

Afirmó igualmente que Bruselas ve una desaceleración en EEUU más allá de lo que se había pensado, pero "no una recesión" en los próximos meses.

Reconoció que, a muchos niveles, la UE "tiene responsabilidades y las está ejerciendo" para contrarrestar y prevenir crisis financieras como la ocurrida. "Lo que desgraciadamente no podemos hacer es sustituir las decisiones que toman los agentes económicos".

"Sí hay inversores que han hecho malas inversiones o entidades financieras que han otorgado créditos en malas condiciones, eso tiene sus consecuencias. En la economía de mercado a veces se gana dinero y a veces no".

Consejo y Parlamento tienen en la UE -argumentó- competencias para adoptar en su caso decisiones de mejora del marco reglamentario, "pero que hay que estudiar con mucha prudencia y cuidado; no se puede improvisar en la regulación de estos temas tan delicados".

"La UE tiene también la responsabilidad de informar a los ciudadanos, de tratar de aclarar cuál es la situación real de los mercados para recuperar la confianza de los inversores y de los consumidores", indicó. EFECOM

jms/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky