Madrid, 10 sep (EFECOM).- El secretario general del Ministerio de Agricultura, Josep Puxeu, pedirá esta semana a los agentes intermedios de la cadena alimentaria, industria y distribución, que hagan un esfuerzo de compresión de sus márgenes comerciales, similar al realizado por el sector ganadero.
En declaraciones a los medios de comunicación previas a la reunión que mantiene con la Coordinadora de Asociaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Puxeu señaló que ante el incremento del precio de las materias primas los ganaderos han ajustado sus márgenes y han aguantado sin incrementar precios en origen.
Destacó que la Administración pondrá todos sus órganos de control a trabajar para evitar prácticas en los agentes intermedios de la cadena de alimentación que distorsionen los precios.
Anunció que a lo largo de esta semana responsables del Ministerio de Agricultura mantendrán reuniones con todos los sectores agroalimentarios, Asaja, UPA, interprofesionales ganaderas, fabricantes de piensos, consumidores, industria y distribución para analizar el impacto del incremento de los cereales a lo largo de toda la cadena alimentaria.
En este sentido reiteró que la apuesta por el biodiesel no es la causa de las tensiones en el mercado de cereales, sino que ésta se debe a un incremento de la demanda por el desarrollo del consumo en los países emergentes a nivel mundial.
Informó de que esperan que esta misma semana comience a aflojar la tensión alcista en el mercado interno de cereales, ya que en 48 horas se espera el desembarco en Tarragona de más 300 millones de toneladas de cereal, trigo, maíz y soja, "lo que evidencia el fin de la retención de mercancías de las últimas semanas de agosto".
Apuntó que esta situación coyuntural demuestra que no se puede mantener la estructura productiva de un país sin un sector agroalimentario potente, y que el Gobierno apuesta por potenciar el sector agrario y ganadero como estratégico para la economía nacional con la previsión de alcanzar los 50.000 millones de euros de facturación en 2013.
El secretario general de COAG, Miguel López, reiteró que los que tienen que "apretarse los machos" ante esta situación son la industria y la distribución, ya que es perfectamente viable una subida del precio en origen sin subir el precio al consumidor, al menos no en los porcentajes anunciados.
Acusó a la industria y a la distribución de seguir una "estrategia de estrangulamiento" al sector ganadero con el fin de arruinarle forzarle a desprenderse de sus explotaciones y llevarse a crear vínculos de integración con la industria.
Explicó que la situación actual de producir por debajo de costes apenas se puede soportar tres o cuatro meses más, y que de no adoptarse medidas urgentes desaparecería el modelo social de producción ganadera familiar.
Reclamó a la Administración que actúe para frenar los márgenes abusivos de la industria y la distribución, un nuevo marco de interprofesionales y de la Ley de Comercio para permitir a los ganaderos unos contratos agrarios que permitan fijar precios mínimos que cubran los costes productivos.
Además, reclamó a la Unión Europea que recupere los mecanismos como la intervención que aseguraban el abastecimiento de materias primas a precios justos. EFECOM
msg/src/mdo
Relacionados
- Agentes sociales y analistas creen BCE mantendrá tipos para dar tranquilidad
- Agentes fronterizos trabajan a destajo por un día, tras 10 meses de cierre
- Chacón analiza con Agentes Propiedad Inmobiliaria alquiler vivienda jóvenes
- BCE podría inyectar más liquidez en el mercado hoy Agentes alemanes
- Agentes de seguro centralizados en la región sureste adquieren nuevo socio para seguro de directores y funcionarios (D&O)