Empresas y finanzas

La unión entre Gaz de France y Suez crea dudas en consumidores y sindicatos

Presidente de Suez, Gerard Mestrallet junto al Presidente de Gaz de France, Jean Francois Cirelli. Foto:Archivo
La fusión entre la empresa privada franco-belga Suez y la pública Gaz de France (GDF) ha generado muchas dudas en los sindicatos y asociaciones de consumidores. Sin embargo las compañías han explicado la importancia del nuevo grupo resultante de su fusión en términos de seguridad para el suministro energético.

El presidente de Suez, Gérard Mestrallet, y el de GDF, Jean-François Cirelli, han presentado ante la prensa los detalles del acuerdo y se esforzaron por destacar los aspectos positivos de una operación que ha sufrido diferentes contratiempos y parones desde que fue anunciada, por primera vez, en febrero de 2006.

Detalles y previsiones del acuerdo

Los integrantes de la futura GDF-Suez, que verá la luz previsiblemente en el primer semestre de 2008, tiene en la actualidad una capitalización bursátil de unos 90.000 millones de euros, lo que la sitúa en el tercer puesto entre todas las del mundo por ese concepto.

La facturación de ambas entidades alcanza los 72.000 millones de euros y será el primer comprador y comercializador de gas en Europa. Un líder mundial en el gas natural licuado, quinta eléctrica europea y primera de Europa en la red de transporte y distribución.

Las compañías han explicado que la fusión aportará una sinergia de hasta mil millones de euros al año en los próximos ejercicios.

Empleo

En la actualidad Suez tiene 140.000 trabajadores en todo el mundo, mientras que la gasista tiene una plantilla de 52.000 empleados.

En el efecto de la fusión sobre el empleo radica una de las principales preocupaciones de los sindicatos, que temen algún recorte de plantilla, pero Mestrallet ha querido abrir la rueda de prensa con la afirmación de que el proyecto es "creador de empleo".

Asociación de consumidores

Otro de los resquemores ha sido expresado por las asociaciones de consumidores, que creen que la unión de dos empresas del mismo sector afectará a la libre competencia y puede redundar negativamente en los precios del suministro.

Cirelli se ha encargado de afirmar que la fusión "no tendrá repercusiones" al menos en el precio del gas, fijado por el Estado, que hasta ahora tenía el ochenta por ciento de GDF y en el futuro controlará el 35,6 por ciento del grupo resultante.

Sindicatos

Los sindicatos han criticado que se trate de una privatización encubierta de la gasista, dado que el primer ministro François Fillon, ha defendido el plan con el argumento de que "es mejor que el Estado tenga casi el cuarenta por ciento de GDF-Suez que el ochenta de Gaz de France".

"Nosotros tenemos el control y mantenemos la estrategia", ha dicho Fillon, mientras las críticas a la privatización han llovido desde la oposición política, en la que el líder socialista François Hollande ha denunciado el "riesgo" para el poder adquisitivo de los consumidores.

GDF-Suez

Para facilitar la operación, y a instancias del poder político, Suez ha tenido que aceptar desprenderse de una parte de sus actividades de servicios medioambientales, como el saneamiento, la distribución de agua y el reciclaje.

La compañía creará una filial que agrupará la mayor parte de las actividades de Suez en ese ámbito medioambiental y que saldrá a Bolsa, aunque el nuevo grupo fusionado tendrá el 35 por ciento del capital de esa sociedad.

Este desgaje permitirá que la fusión sea casi entre iguales, a razón de veintiún acciones de GDF por veintidós de Suez

Los Consejos de Administración de ambas compañías han dado su visto bueno a la operación, aunque Cirelli admitió que en las reuniones había habido alguna voz discrepante.

Mestrallet será el presidente-director general y Cirelli el número dos del nuevo grupo y ambos coincidieron en que una de las ventajas es que la compañía asegurará el aprovisionamiento de energía en Francia y la independencia en ese terreno.

Las dos compañías se han comprometido a informar a los sindicatos de la evolución del proyecto y a responder a cualquier duda o petición que plantee la Comisión Europea.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky