Marta Berard
Sharm el Sheij (Egipto) 3 sep (EFECOM).- El conjunto de Oriente Medio tiene una "oportunidad real de alcanzar un nivel superior de desarrollo económico", dijo hoy la vicepresidenta del Banco Mundial (BM) para Oriente Medio y Norte de África, Daniela Gressani.
En una entrevista con Efe en el Foro Internacional de la Juventud que se celebra en la ciudad turística egipcia de Sharm el Sheij, Gressani aseguró que "éste es el momento de trabajar".
"Tenemos una oportunidad real para pasar al siguiente nivel de desarrollo y es necesario que lo hagamos ahora", apuntó Grassani.
La experta justificó esta afirmación en la realidad demográfica de los países de la región: "Más del 25 por ciento de la población tiene ahora entre 12 y 24 años. Son la generación más sana, con más estudios y más preparada".
En opinión de Gressani, esos ciudadanos deben ser integrados en la economía para mejorar la productividad, "que es clave para que un país se desarrolle y progrese".
Según la economista, los planes de ajuste diseñados por el Banco Mundial para los países de Oriente Medio "han tenido un impacto muy positivo que ha desembocado en un aumento de la inversión privada de y en el crecimiento económico".
"Esta región, y Egipto es un ejemplo, ha dado pasos muy importantes en la liberalización, en el incremento de la iniciativa privada y en el aumento de la competencia", agregó.
Aún así, hay elementos que Gressani consideró mejorables como la regulación jurídica que afecta al comercio internacional y el sistema educativo que debe ser reorientado hacia el mercado laboral para evitar la fuga de cerebros.
"El Banco Mundial está haciendo un gran esfuerzo para promover el acceso a la educación en países como Yemen y desarrolla un programa en Jordania para dotar a los profesores de nuevas herramientas educativas", señaló la experta.
Además, "en los últimos 25 años la educación en la región ha mejorado mucho especialmente la de las mujeres", añadió.
En referencia al grado de participación y cooperación de los gobiernos de Oriente Medio con el organismo multilateral, Gressani dijo que todas las delegaciones de la zona con las que se ha reunido le han pedido "más del BM, ninguno menos".
Aunque indicó que un gobierno puede ser muy receptivo a las propuestas del organismo y encontrarse después con dificultades para poder aplicarlas.
"No solo hace falta tomar decisiones y ejecutarlas, también hay que comunicarlas, que sean comprendidas por la población y generar consenso. Si los ciudadanos no entienden esas decisiones no tendrán efecto", sostuvo la economista.
Asimismo, señaló que nunca ha percibido hostilidad en la zona por el hecho de que la presidencia del organismo sea estadounidense, aunque admitió que "con frecuencia el BM es visto como un organismo que impone condiciones para la liberalización a toda costa que no siempre convienen a los países".
Sin embargo, matizó que ese aspecto forma parte del pasado: "Tenemos el privilegio de trabajar con países y gobiernos de todo el mundo y de esa experiencia hemos aprendido lo que conviene y lo que no conviene".
Para la responsable del BM, la integración en la economía global es imprescindible para el éxito económico, "pero hay que adaptarse a la realidad de cada estado".
Gressani explicó que en la zona hay países con mucha población y pocos recursos naturales y otros muy pequeños con recursos enormes, por lo que "no tiene sentido actuar de la misma manera en ambos casos".
"Es un hecho probado que el comercio internacional contribuye más al desarrollo de un país que las ayudas económicas, pero los beneficios no se producen por una sola medida", concluyó. EFECOM
mb-ssa/lgo
Relacionados
- COMUNICADO: Proyecto de la terminal de Manila: Fraport solicitará anulación de la decisión del Banco Mundial
- Banco Mundial: la energía siempre fue núcleo de las integraciones europeas
- Banco Mundial financiará programa para prevención de desastres en Honduras
- El presidente del Banco Mundial examina proyectos de desarrollo en Vietnam
- El 57% del empleo urbano en América Latina es informal según el Banco Mundial