Empresas y finanzas

Inflación en Venezuela subió 1,1% en agosto, pero redujo la tasa interanual

Caracas, 1 sep (EFECOM).- La inflación venezolana subió en agosto en un 1,1%, lo que redujo la tasa interanual (agosto 2006 - agosto 2007) al 15,9%, del 17,2% del período anterior (julio 2006-julio 2007), dijo hoy el autónomo Banco Central de Venezuela (BCV-emisor).

La inflación del mes pasado dobló a la registrada en julio (0,5%), aunque representó a la vez la mitad de la de agosto del año pasado (2,2%).

La variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en los primeros ocho meses del año, agregó el BCV, se ubicó en un 9,4%, un punto porcentual por debajo del 10,4% reportado en igual período de 2006.

"Es de hacer notar que la variación acumulada hasta ese mes es la menor de los últimos cuatro años", subrayó.

El emisor detalló que en cuatro de las trece categorías de precios y tarifas que analiza se presentaron en agosto tasas "más altas que en el mes de julio".

Estas fueron en Bebidas alcohólicas y tabaco (los precios aumentaron de 1,6% a 4,5%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (de 0,8% a 2,3%), Restaurantes y hoteles (de 0,2% a 1,3%) y Bienes y servicios diversos (de 0,6% a 1,0%).

Por el contrario, añadió, en otros cuatro grupos se presentaron variaciones negativas o iguales a cero: Comunicaciones (-0,3%), Servicios de la vivienda (-0,1%), Servicios de educación y Transporte (ambos con 0,0%).

En los cinco restantes se reportaron a su vez niveles similares a los del mes precedente: Vestido y calzado (de 1,0% a 1,2%), Equipamiento del hogar (de 0,0% a 0,2%), Esparcimiento y cultura (0,7% a 0,9%), Salud (de 1,0% a 0,9%) y Alquiler de viviendas (de 0,5% a 0,3%).

Al diferenciar entre el comportamiento de precios y tarifas de bienes y servicios, sostuvo que en los primeros la variación en agosto reseñó un repunte de 1,7 por ciento (0,7% en julio), en tanto que en los segundos hubo un comportamiento similar al del mes anterior, "al pasar de 0,3% a 0,4%".

El emisor destacó en mayo pasado, al informar de la deflación de 0,7 por ciento de abril, que entonces se había "roto la tendencia alcista" que llevó a que el año pasado el IPC cerrara en 17 por ciento, cinco puntos por encima de la previsión oficial.

Asoció ello "al efecto" de medidas dictadas por el gobierno, tales como la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en cinco puntos porcentuales (del catorce al nueve por ciento), el ajuste en los precios de algunos alimentos regulados por el Estado y a la "mejora sustancial en el abastecimiento".

En un intento por frenar esa tendencia alcista y la desaparición de algunos productos, el gobierno del presidente Hugo Chávez decretó en febrero diversas medidas contra la "especulación" en precios y oferta, incluidos los 120 alimentos cuyos precios los fija el Estado desde marzo de 2003.

Además, dictó un decreto-ley que castiga el acaparamiento y la especulación de alimentos de primera necesidad con penas de cárcel e incluso con la intervención y expropiación de medios de producción. EFECOM

ar/fam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky