Empresas y finanzas

Solbes afirma no hay riesgos en sistema financiero pero sí efectos indirectos

Madrid, 31 ago (EFECOM).- El vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, aseguró hoy que "no hay riesgos" para el mercado financiero español ni tampoco para el hipotecario, ante las turbulencias en los mercados originadas en la crisis hipotecaria en EEUU, si bien reconoció que puede haber "efectos indirectos".

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Solbes se refirió en concreto a la posibilidad de que la crisis financiera tenga un impacto macroeconómico en las principales economías y haga desacelerarse el crecimiento mundial, lo que también podría afectar a España.

En cualquier caso, el vicepresidente señaló que la economía española cuenta con "fortalezas importantes", entre ellas la del mercado hipotecario, cuya "transparencia", "competencia" y "respeto de las normas prudenciales del Banco de España" hace que no tenga riesgos de verse afectado por la crisis del mismo sector en EEUU.

"Hay que seguir con todo rigor y detalle lo que está sucediendo en el mundo", dijo el vicepresidente, quien señaló que el Gobierno no va a hacer una revisión extraordinaria de las previsiones macroeconómicas con motivo de la crisis financiera.

Solbes recordó que la economía española sigue creciendo a tasas elevadas, por lo que las citadas turbulencias financieras se producen en un contexto "sólido" y "debemos ser optimistas en cuanto a su posible impacto".

Los "ajustes" que se han producido en la bolsa, por la menor disponibilidad de liquidez que ha generado menor demanda, han tenido en su opinión un impacto "menor que en otras ocasiones parecidas", y las rentabilidades interanuales siguen en todo caso en términos positivos comparadas con las del pasado año.

La corrección que se ha producido en España, añadió, ha sido similar a la del resto de mercados europeos, además de subrayar que la bolsa está todavía "a niveles superiores de como estaba hace un año y a niveles similares que a comienzos de éste".

Insistió en que esta crisis no está teniendo las mismas consecuencia que otras, y la volatilidad de los mercados "se ha visto afectada en menor medida que en otras situaciones de dificultad".

Solbes reiteró que los "efectos directos" de la crisis para España son "poco significativos", dado que las posiciones de los inversores españoles en mercados "subprime" (de alto riesgo) son "relativamente pequeñas", y ni las instituciones de inversión colectiva, ni las gestoras de fondos, ni los bancos, ni las cajas de ahorro han invertido de forma significativa.

En cambio, reconoció los citados efectos "indirectos" como una desaceleración no sólo de la economía estadounidense, sino también de los principales socios comerciales de España en Europa -como Alemania o Francia-.

También recordó que, dada la fuerte posición inversora de España en Latinoamérica, la prima de riesgos en los mercados emergentes ha aumentado, algo que "preocupa a los mercados", aunque señaló que sigue en "niveles bajos desde una perspectiva histórica".

Solbes consideró que "hay que aprender" varias cosas de esta crisis, como el hecho de que se ha trasladado a otros mercados a través de la titulización de hipotecas.

En este sentido, dijo que sería bueno "disponer de mayor información" sobre los riesgos de los paquetes de titulizaciones, analizar los cambios de evaluación de las agencias de calificación (rating) sobre países y actividades y proporcionar datos suficientes para reducir la incertidumbre en los mercados, el "peor enemigo" de los inversores.

En cualquier caso, señaló que la experiencia ha dado "cosas buenas", como instrumentos que son útiles en la dinamización del ahorro y de la inversión y que "no debemos dejarlas caer por la borda, debemos mejorarlas".EFECOM

pamp-eyp-dsp/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky