Empresas y finanzas

Sindicatos chilenos anuncian mayor protesta desde la dictadura de Pinochet

Santiago de Chile, 28 ago (EFECOM).- La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), principal organización sindical de Chile, anunció hoy que la protesta a que ha convocado para mañana será la mayor desde la dictadura de Augusto Pinochet.

La entidad acusó además al gobierno de la presidenta Michelle Bachelet y a los empresarios de crear "un estado de pánico" en torno a la movilización, a la que han adherido médicos, profesores, estudiantes y sectores políticos, incluidos algunos oficialistas.

La CUT subrayó que la protesta, en demanda de mayor igualdad salarial y mejores condiciones laborales, "no pretende quebrar la institucionalidad vigente".

"Estamos en libertad y democracia, no hay que crear este estado de pánico que han creado estos últimos días las autoridades de Gobierno y los empresarios", dijo a los periodistas María Rozas, vicepresidenta de la CUT y miembro del oficialista Partido Demócrata Cristiano.

"Los trabajadores no estamos llamando a quebrar la institucionalidad, por el contrario, queremos fortalecerla pero con la participación activa de los trabajadores", sostuvo la dirigente.

El presidente de la CUT, Arturo Martínez, dijo en tanto que la movilización busca exigir la construcción "de un Estado social, democrático y solidario", con manifestaciones como llegar atrasado al trabajo, hacer sonar bocinas de automóviles y marchar por las calles de Santiago y otras ciudades.

Martínez, militantes socialista al igual que la presidenta Bachelet, dijo que el mayor obstáculo para que la mandataria cumpla sus promesas de mayor igualdad y mejores condiciones laborales ha sido el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

"Hemos estado siempre dispuestos al diálogo, pero el ministro (Velasco) se ha negado a escuchar a los trabajadores", dijo.

Bachelet rechazó el lunes las críticas y junto con señalar que el diálogo y la búsqueda de acuerdos es la forma de resolver los problemas, afirmó que "no voy a aceptar que se cuestione mi vocación y la vocación de mi gobierno por la justicia social".

Bachelet insistió hoy en sus argumentos y aseguró, durante un acto público, que "no vamos a renunciar y a incluir todas las voces, todos los enfoques, porque una sociedad democrática no puede prescindir de los puntos de vista de todos quienes la integran".

"El único límite para ello es el respeto y la tolerancia", dijo Bachelet, que la semana pasada designó una comisión especial que debe formular propuestas tendentes a disminuir la desigualdad salarial y social en el país.

La comisión nació tras una propuesta del presidente de los obispos católicos, Alejandro Goic, de establecer un "salario ético" en lugar del actual salario mínimo, que asciende a 144.000 pesos (274 dólares) mensuales.

La CUT se negó a participar en la comisión pues según Arturo Martínez, en ella "están los mismo de siempre, que nunca han atendido a las demandas ni las necesidades de los trabajadores".

Según el dirigente, la protesta responde "al hastío de los trabajadores", cansados de las políticas neoliberales que no les permiten beneficiarse con el crecimiento económico continuado que Chile ha experimentado desde hace casi 20 años.

Actualmente, el país vive un nuevo período de vacas gordas y el Estado dispone de recursos extraordinarios por más de 11.000 millones de dólares provenientes del alto precio del cobre, el principal producto chileno.

"Nunca antes Chile tuvo tanta riqueza, pero nunca antes hubo tanta inequidad", a juicio de Martínez, cuya convocatoria recibió también el respaldo de varios diputados oficialistas.

En la víspera de la protesta, quince trabajadores en huelga de la empresa de alimentos Agrosuper fueron detenidos tras bloquear el acceso a una planta de la firma, a 95 kilómetros al sur de Santiago, mientras una decena de deudores de viviendas treparon las ventanas de La Moneda para protestar contra su situación. EFECOM

ns/mc/jla

(con fotografía)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky