Empresas y finanzas

Empresarios elevan a 450 millones de dólares el costo de la reconstrucción

Lima, 23 ago (EFECOM).- La reconstrucción de las infraestructuras del departamento de Ica, el más afectada por el sismo que asoló la costa peruana el 15 de agosto, demandará al menos 450 millones de dólares, según un balance de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) difundido hoy.

En su informe, el gremio de empresarios considera que de este coste el Estado debería asumir cerca de 100 millones de dólares para recuperar las viviendas y carreteras destruidas, mientras que el sector privado aportaría los 350 millones de dólares restantes.

La publicación de este documento coincide con los datos preliminares anunciados hoy por el ministro de Producción, Rafael Rey, quien en un encuentro con la prensa extranjera cifró en casi 100 millones de dólares el desembolso inicial del Gobierno en las primeras tareas de ayuda y reconstrucción de las zonas devastadas.

El terremoto, que alcanzó los 7,9 puntos en la escala Ritcher, habría costado a la economía peruana un 0,26 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), lo que representaría unos 250 millones de dólares.

El presidente de la CCL, Samuel Gleiser, se mostró optimista respecto a la recuperación del país andino al señalar que el sismo "no tendrá un severo impacto en la economía nacional".

Sin embargo, alertó de que "un retraso en la recuperación puede tener efectos importantes en Ica".

El responsable de la Cámara de Comercio consideró que la reconstrucción de Ica, uno de los departamentos más ricos del país gracias a su industria textil y a la agroexportación, es una ocasión para "mirar hacia el futuro" que permite "tornar la tragedia en oportunidad".

Gleiser también consideró positiva la Ley de Solidaridad promulgada hoy por el Gobierno, que faculta a las autoridades regionales y locales a reprogramar sus presupuestos y utilizar los recursos del canon y regalías mineras para fines de reconstrucción.

En los últimos años, Ica se ha convertido una de las regiones más ricas de Perú, con pleno empleo y un alto consumo interno. EFECOM

amr/erm/cr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky