MANAGUA, 21 (EUROPA PRESS)
La Dirección General de Aduanas de Nicaragua (DGA) embargó de forma preventiva los almacenes de la empresa petrolera estadounidense Esso Standard Oil por una presunta evasión fiscal, según se informó oficialmente.
Según las autoridades nicaragüenses, la petrolera debe un total de 54 millones de córdobas (unos 2,17 millones de euros) en impuestos por importaciones de petróleo crudo al fisco de ese país centroamericano.
El asesor económico de Presidencia, Bayardo Arce, declaró hoy a una cadena de televisión local que la medida judicial se debía a ese motivo, ya que los datos no coinciden con la declaración a Hacienda de la citada compañía. Por eso, explicó Arce, la jueza segunda civil y laboral de Chinandega, Socorro Toruño, ejecutó la orden de embargo el pasado viernes por la tarde, aunque lo hizo sin previo aviso a la compañía.
Por su parte, el responsable de relaciones públicas de Esso en Nicaragua, Alfredo Fernández, ha rechazado el cobro de la DGA e indicó que las importaciones de petróleo son exentas de impuestos según la ley, "y siempre ha sido así". La intervención judicial es "muy mala señal para los inversionistas y representa una preocupación para la empresa", añadió Fernández.
La orden se ejecutó en las instalaciones de Puerto de Corinto, a unos 130 kilómetros al oeste de Managua, la capital de Nicaragua, el pasado viernes cuando hombres armados de una empresa de seguridad privada contratados por la Justicia intervinieron las instalaciones, que ahora custodian.
La decisión judicial provocó numerosas reacciones en Estados Unidos y Nicaragua al más alto nivel, y los medios de comunicación nicaragüenses consideran que se trata de un caso extraño. Esto se debe a que la jueza Toruño ejecutó el embargo preventivo pero no exigió la fianza de ley a la Dirección General de Aduanas porque según alegó, el Estado no la necesita. Además, tampoco notificó el embargo a la compañía estadounidense.
Según informa hoy el 'Nuevo Diario', el administrador de la DGA de Corinto, Roberto Zepeda, reconoció que los guardas de seguridad que controlan los depósitos de combustible están pagados por la empresa petrolera estatal de Nicaragua, PETRONIC. "Todo esto lo controla Petronic", declaró Zepeda al citado diario.
El caso ha despertado en el país la sospecha de que el Gobierno que preside Daniel Ortega trata de apoderarse de las instalaciones de ESSO, las cuales les servirían para importar el petróleo de Venezuela, a raíz del acuerdo que firmó con este país hace escasos meses para ese fin.
La empresa petrolera estadounidense controla el 47 por ciento del mercado interno de hidrocarburos en Nicaragua y es la proveedora de petróleo al resto de compañías que operan en el país.
REACCION DE EEUU
El gobierno de Estados Unidos emitió ayer una declaración formal en la que advirtió de que las acciones del gobierno de Ortega en contra de las instalaciones de ESSO Standard Oil, en el puerto de Corinto, podrían "dañar seriamente las relaciones económicas entre los Estados Unidos y Nicaragua" y "como consecuencia potencial" el hecho afectaría al resto de inversiones extranjeras en el país.
El embajador de Estados Unidos en Nicaragua, Paul Trivelli, consideró que la acción nicaragüense es "injustificada", "confiscatoria" y "preocupante". Asimismo esperó que el problema entre el Gobierno y la empresa estadounidense se resuelva "satisfactoriamente" vía negociación y que esto se produzca "pronto".
"Hasta las nueve de la mañana de hoy ellos, ejecutivos de la Esso, no habían recibido ningún papel judicial", dijo Trivelli.
"El gobierno de Estados Unidos insta a que la disputa sea resuelta rápidamente y con transparencia por medio de negociaciones entre el gobierno de Nicaragua y la Compañía Esso (Exxon Mobile)", se indicó en el comunicado oficial de la embajada.
En ese sentido, el ministro de Asuntos Exteriores de Nicaragua, Samuel Santos, dijo que la toma de las instalaciones de Esso Standard Oil está en manos del poder judicial y que el Gobierno no tiene nada que ver con el tema. Asimismo, expuso que también se lo hizo saber así al embajador Trivelli.
Santos dijo que la intervención de la petrolera no tiene nada que ver con una confiscación estatal, hecho, que dijo, tendría repercusiones negativas en la relación comercial bilateral. "No, yo creo que se está adelantando y está emitiendo juicios que en estos momentos no tienen cabida", expresó Santos.
"El proceso ha seguido los cauces normales desde el momento en que la aduana está tratando de recuperar unos impuestos que la compañía norteamericana tiene atrasados", insistió el ministro, según informa 'Nuevo Diario'.
Por último, Santos consideró que el hecho no tiene porqué poner en peligro la inversión extranjera ya que cada país tiene derecho a cobrar los impuestos que estime oportunos y que quienes incumplan este precepto, tendrán que someterse a la ley.
"Yo creo que se van a encontrar las soluciones y no creo que la Esso, una empresa de tanto tamaño y tanta riqueza no le quiera pagar a Nicaragua unos impuestos atrasados, yo creo que van a encontrar la fórmula de resolver este problema", consideró el ministro.
Relacionados
- Primer aniversario de la intervenciónEn pocas semanas se cumplirá un año de la intervención judicial a Fórum y Afinsa. Los afectados continúan sufriendo el lamentable funcionamiento de la Administración del Estado. Parece ser que un famoso personaje, que además es prófugo de la justicia española y buscado por la Interpol de medio mundo, un tal Carlos Llorca, es el principal responsable de la evasión de cantidades ingentes de dinero, y ni la Justicia, ni las Fuerzas de Seguridad del Estado pueden ni capturarlo ni recuperar el dinero. Por otro lado, la Administración Concursal, que se supone que debe proteger a los acreedores de un expolio definitivo de los restos del patrimonio, se fija unos sueldos millonarios, no reclama la devolución de impuestos indebidamente ingresados, deja de incluir activos en el balance de la sociedad y realizan unas valoraciones bajísimas del resto del activo. Todos los políticos que se han pronunciado, incluso los del Gobierno, coinciden en que ha existido un vacío legal en la Administración del Estado y una falta de control. Sin embargo no se piden explicaciones a nadie, ni se responsabilizan de las graves consecuencias ocasionadas. En definitiva, la Administración del Estado no funciona y continúa sin dar soluciones. De esta forma, se conseguirá quebrar la confianza de los ciudadanos en el Estado y en el sistema político y económico.Grupo emovilizate correo electrónicoIndiferencia ante el lavado de dinero negroEl pasado 12 de marzo envié una carta a diversos medios escritos al objeto de denunciar la aparente indiferencia y pasividad de la revista británica The Economist ante el problema del lavado de dinero. Me puse en contacto con su responsable de publicidad para Europa. La respuesta fue que la aparición de publicidad sobre paraísos fiscales no compromete su línea editorial. Afirma que apoya su existencia argumentando estudios académicos que se limitan a mencionar el impacto positivo de estos en el crecimiento y el desarrollo, pero
- BES ha sido absuelto de cargos de evasión de impuestos en España Prensa
- El regate de Maradona al fisco le puede salir caro: la Justicia argentina estudia sus cuentas por presunta evasión de impuestos
- EEUU investiga a empleados públicos de España por evasión de impuestos