Madrid, 21 ago (EFECOM).- La llegada de turistas extranjeros aumentó un 2 por ciento durante los primeros siete meses del año respecto al mismo período de 2006, al alcanzar los 33,8 millones, informó hoy el secretario de Estado de Turismo y Comercio, Pedro Mejía.
Aunque se trata de un avance aparentemente "moderado", éste se asienta en dos importantes crecimientos anteriores, del 6,6% y del 5%, que se produjeron en los ejercicios 2005 y 2006, respectivamente, señaló Mejía.
En su opinión, con el nivel alcanzado por el turismo en nuestro país -aunque descartó que éste haya tocado techo- ya no se puede tener crecimientos tan altos como los que se producen en algunos mercados emergentes como por ejemplo Croacia, que experimenta una tasa del 15%, porque equivale a la del 2% de España, con 670.000 turistas más.
Por lo tanto, el objetivo de España es aumentar sus ingresos por turismo, pero no sólo con más turistas, sino principalmente a través del crecimiento de su gasto medio, lo que se obtiene proveyendo productos de calidad a precio que se corresponda con la misma y que sea, a su vez, competitivo.
Los competidores de España son fundamentalmente países europeos como Francia, Italia, Reino Unido o Alemania, "con los que competimos desde el punto de vista de las infraestructuras, la seguridad o los servicios sanitario", por lo que "el éxito de España tiene que venir por servicios de calidad a precio de calidad, pero razonable", insistió.
En este sentido, las previsiones apuntan a que el crecimiento de los ingresos superará el porcentaje en el que aumenta el volumen de turistas extranjeros, ya que el gasto medio diario y el medio por turista mejoraron hasta junio en un 3,5% (93 euros) y un 0,9% (828 euros), respectivamente.
Asimismo, se espera que ambos índices sean positivos en la temporada de verano, a pesar de la reducción de estancias de los turistas, lo que responde a un fenómeno mundial y afecta a todos nuestros mercados competidores.
Gracias a la buena situación económica en Europa, durante los primeros siete meses del año, los principales mercados emisores de turismo hacia España se mantuvieron estables y el Reino Unido volvió a ocupar la primera posición, con 9,3 millones de turistas (el 27,3% de las llegadas internacionales), lo que supone, no obstante, un ligero descenso del 0,7%.
El segundo lugar fue para Alemania, que con 5,8 millones de turistas, creció un 0,5% y acaparó el 17,2% del total.
Por su parte, Francia, tercer mercado emisor, aportó 5,3 millones de turistas (un 15,8% del total), un 1,1% más que en 2006.
Mejía destacó, asimismo, un fuerte avance del resto de los países, que, salvo Holanda y Bélgica con descensos del 3,6% y del 6,1% cada uno, registraron crecimiento del 8,4% en caso de Italia; un 9,5% en el de Países Nórdicos; un 13,6% en el de Portugal, o un 23,5% en el de Estados Unidos.
En cuanto a destinos, las llegadas extranjeras se concentraron en seis comunidades autónomas, con Cataluña a la cabeza que recibió 8,7 millones de turistas, acaparando el 25,8% del total.
La segunda fue Baleares, que recibió 5,8 millones de turistas (el 17,2% del total), registrando un avance del 1,2%.
Canarias fue tercera, pese a ser la única comunidad que sufrió un descenso (del 3,6%), mientras que Madrid, en sexto lugar, registró el mayor crecimiento, un 11,5%, con un incremento importante de la llegada de pasajeros al aeropuerto de Barajas.
Los aeropuertos fueron precisamente la vía de acceso del 74,8% de turistas internacionales, produciéndose un aumento del 24,1% en el volumen de pasajeros transportados en compañías de bajo coste (CBC), que ya suponen el 36,6% del trafico total en España.
Este tipo de transporte aumentó en todos los mercados emisores, salvo en Bélgica, con un descenso del 40,47%, destacando Alemania, con un 32,7%; Italia, con un 58,3%; Francia, con un 96,3%, o Irlanda, con un 91,2%.
Mejía achacó el resultado negativo de Canarias precisamente a la falta de una oferta de bajo coste más amplia, ya que este tipo de compañías representa sólo un 18% de su tráfico aéreo.
Otro problema de esta comunidad, así como de la balear, es que aún el 69% y el 50% de turistas, respectivamente, entran con paquete turístico, mientras que la tendencia en España es contraria, con un 68,5% de turistas que organiza su viaje individualmente frente al 30,8% que lo hace con paquete. EFECOM
kot/jlm
Relacionados
- Aumenta un 2% la llegada de turistas extranjeros a España en siete meses
- Aumenta un 2% la llegada de turistas extranjeros a España en siete meses
- Llegada turistas extranjeros a España creció un 1,3% en cinco meses
- Llegada turistas extranjeros a España creció un 2,3% en cuatro meses
- Llegada turistas extranjeros a España creció un 2,3% en cuatro meses