Empresas y finanzas

Spanair dice que la entrada de capital público no son ayudas y solicita más

La aerolínea no se da por aludida cuando parte del sector se une para denunciar el respaldo financiero que le brinda la Generalitat. El presidente de la aerolínea, Ferran Soriano, se defendió ayer de las denuncias de la asociación de aerolíneas ELFAA, que han solicitado una investigación ante la Comisión de Competencia europea por "beneficiarse de las ayudas de los contribuyentes".

Fiel a la línea que ha ido siguiendo hasta la fecha, Soriano dijo que las aportaciones de la Generalitat no son "a fondo perdido" ni "constituyen ayudas ilegales". En su opinión, no tiene ninguna posibilidad de prosperar.

La última institución pública que ha hecho su entrada en el capital de la aerolínea es Cimalsa, con unos 20 millones. Su incorporación seguía a la de Avançsa, con otros 10 millones. Ambas, además, se han beneficiado de créditos del Instituto Catalán de Finanzas para canalizar la inversión. Estas dos sociedades, dependientes de distintas consejerías de la Generalitat, controlan el 25% del capital de la aerolínea.

No obstante, la presencia de las Administraciones Públicas puede suponer hasta el 65%, ya que está presente a través de la Fira o Catalana d´Iniciatives. De hecho, se mantienen estrictamente como socios privados la escandinava SAS, que ha bajado su peso al 11,9% y la asociación de empresarios englobados en el grupo Volcat, con un 20,8%.

Más capital

El presidente de Spanair cree que pueden llegar nuevas inyecciones de capital de capital público a medio plazo. "Es perfectamente posible que haya más aportaciones de empresas públicas", reconoció Soriano. Para el presidente de Spanair las aportaciones en las que se percibe la sombra de la Generalitat "tienen un sentido financiero" y son estratégicas.

El directivo no cree que, si se produce un cambio de Gobierno en Cataluña tras las elecciones del 28 de noviembre, haya un cambio sustancial respecto a la actual estrategia de la administración en la aerolínea. "No es un proyecto político, sino de territorio y cualquier administración lo verá así", puntualizó. Según los cálculos del presidente de Spanair, la aerolínea necesita un total de 150 millones de euros para desplegar todo su plan de negocio en los próximos dos o tres años, que incluye vuelos intercontinentales.

Al margen del capital público, la aerolínea también ve posible dar con algún socio industrial para la compañía. "Tenemos ahora una propuesta mejor para los inversores y hemos conseguido beneficios de cinco millones en el tercer trimestre", apuntó. La aerolínea, no obstante, volverá a cerrar con pérdidas este año, tras registrar unos números rojos de 186 millones en 2009.

El director de puertos, aeropuertos y costas de la Generaltiat, Oriol Balaguer, defendió ayer el papel en la ampliación de capital de Spanair, al estar "dentro de la legalidad vigente".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky