Empresas y finanzas

Quito-Caracas dan nuevo paso para construcción refinería más grande Pacífico

Quito, 9 ago (EFECOM).- Quito y Caracas suscribieron hoy un memorándum de entendimiento para la formulación y ejecución del Proyecto de Construcción de un Complejo de Refinado en la Provincia de Manabí, al que definen como el más grande del Pacífico.

El acuerdo se suscribió entre los presidentes de las petroleras estatales PDVSA y Petroecuador, Rafael Ramírez Carreño y Carlos Pareja, respectivamente, con los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela, y Rafael Correa, de Ecuador, como testigos.

"Este complejo, que será el más grande de la costa del Pacífico con una planta de alta conversión, cuya construcción comenzará tras cumplir con requerimientos ambientales, técnicos y financieros, tendrá un volumen de refinado diario de petróleo de 300.000 barriles", dijo Petroecuador en un comunicado.

Agregó que su costo bordeará los 5.000 millones de dólares, aunque "todo dependerá de los estudios a realizarse", aclaró Pareja, quien indicó que es "un acuerdo beneficioso para el país".

Es favorable, comentó, por "ser socio de Venezuela, el mayor productor de petróleo de Latinoamérica, que puede abastecer de crudo al complejo hidrocarburífero y, además, cuenta con recursos económicos suficientes para invertir en ella (refinería)".

Además, porque "sin este complejo, al proyectar un escenario a diez años, donde nuestras refinerías existentes en el país, operarían al 90 por ciento de su capacidad instalada, tendríamos que importar cerca de 20.000 millones de dólares en combustibles", dijo.

De esta cifra, explicó, 10.000 millones de dólares corresponden a subsidios asumidos por el Estado.

En el memorándum que se firmó con Petróleos de Venezuela, se establece la creación de una comisión técnica mixta con la participación de representantes de las partes, con la experiencia necesaria para realizar o contratar los estudios técnicos, de logística y otros de la refinería y sus obras complementarias.

El estudio incluirá la capacidad de refinado, utilización de materias primas (incluidos crudos medianos y pesados venezolanos y ecuatorianos), aspectos para transporte y recepción de productos resultantes de la misma, comercialización de derivados en el mercado ecuatoriano, Centro y Sudamérica y otras regiones del Pacífico.

El memorando incluye también la tramitación de la creación de la Zona Franca de Manabí, la capacitación en materia de refinado y transporte, de acuerdo con las necesidades del proyecto.

"Como parte del mismo se incorporarán en una participación de menor proporción a otras empresas estatales de la región, para cooperar y asegurar el abastecimiento energético de esos países", indica el texto del memorándum.

En materia de costes, detalla que las partes serán responsables de manera individual de los gastos en que incurra la preparación, firma y ejecución del memorando. Solamente en caso de que las partes acuerden algún gasto ejecutado o por ejecutarse, se considerará como común.

La vigencia del memorándum es de un año, desde la fecha de suscripción y podrá ser extendido o reducido de mutuo acuerdo y por escrito entre las partes y se regirá por las leyes ecuatorianas.

También se deberá construir una terminal marítima para recibir los cargueros gigantes de crudo procedente de Venezuela y desde donde se cargarán los buque-tanques que transportarán los derivados de exportación, indicó Pareja.

Ecuador y Venezuela suscribieron también un memorándum de entendimiento para la ejecución del proyecto de rehabilitación y modernización integral de las instalaciones para incrementar la producción del campo Sacha, operado por Petroecuador.

El Sacha es considerado un campo maduro, ya que alcanzó más de la mitad de sus reservas de explotación, por lo que requiere nuevas técnicas de recuperación para optimizar su producción, que en julio pasado alcanzó los 40.850 barriles por día. EFECOM

sm/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky