Río de Janeiro, 7 ago (EFECOM).- La agroindustria brasileña creció un 4,6 por ciento en el primer semestre de este año en comparación con el mismo período de 2006, informó hoy el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas.
La expansión del sector en el primer semestre de este año fue tres veces superior a la registrada en los seis primeros meses del año pasado (1,5 por ciento).
El crecimiento de la industria vinculada al sector agropecuario fue similar al del sector industrial en general, que en el primer semestre se expandió en un 4,8 por ciento, según los datos del organismo oficial.
Ambos indicadores confirman la previsión del Gobierno, que se impuso la meta de cerrar el año con un crecimiento del 4,5 por ciento, aunque el ministro de Hacienda, Guido Mantega, ha dicho que la aceleración puede llegar al 5 por ciento.
Según las estadísticas divulgadas hoy por el Instituto, mientras que la producción de los sectores industriales vinculados a la pecuaria creció un 4,9 por ciento, la de los relacionados a la agricultora un 4,2 por ciento y la de insecticidas, herbicidas y otros defensivos agrícolas un 9,9 por ciento.
En contrapartida, la producción del sector maderero se contrajo un 1,3 por ciento.
El buen resultado de la agricultura fue influenciado por las condiciones climáticas favorables en el primer semestre, especialmente para las culturas de soja y maíz.
Brasil es el segundo mayor productor mundial y el mayor exportador de soja, producto que responde por más de la tercera parte de los granos cultivados en el país y que es procesado en forma de aceite y torta.
De acuerdo con el Instituto, el sector agroindustrial se ha visto favorecido este año por la mayor productividad agrícola y por los buenos precios internacionales.
También por "la previsión de reducción de la área plantada de soja en Estados Unidos ante la mayor demanda por el maíz destinado a la producción de etanol", agregó el organismo.
Según el Instituto, la cosecha brasileña de granos este año puede llegar a 133,4 millones de toneladas, el mayor volumen en la historia del país y en un 14 por ciento superior al del año pasado.
Hasta ahora la mayor cosecha fue la de 2003, cuando el país produjo 124,3 millones de toneladas.
Pese a la fuerte apreciación del real frente al dólar en los últimos meses, "las exportaciones contribuyeron positivamente para la agroindustria en el primer semestre gracias a las elevadas cotizaciones de los productos agrícolas", según el organismo.
Las exportaciones de la agroindustria que más crecieron en el semestre fueron las carnes de bovinos congeladas, con una expansión del 32,7 por ciento; cortes de aves (+15,6 por ciento), carnes de aves en piezas (+35,1 por ciento) y carnes porcinas congeladas (+34,1 por ciento).
También crecieron las exportaciones de azúcar refinada (+7,8 por ciento), etanol (+72,4 por ciento), tabaco (+33,0 por ciento), jugo de naranja congelado (+9,5 por ciento) y cueros y pieles de bovinos (+27,0 por ciento).
La producción del etanol (combustible derivado de la caña de azúcar) creció un 10,4 por ciento impulsada por la expansión de la flota de automóviles que utiliza este combustible y "por la demanda externa, ante la adopción del alcohol como alternativa al petróleo".
El sector de productos industriales utilizados en la agricultura registró una expansión semestral del 19,2 por ciento, impulsado principalmente por el aumento de la fabricación de adobos y fertilizantes (+14,2 por ciento) y de máquinas e equipos (31,5 por ciento).
Las exportaciones de este sector también impulsaron su crecimiento ante un aumento del 3,6 por ciento en el número de tractores colocados en el exterior. EFECOM
cm jla
Relacionados
- La producción industrial brasileña creció 4,8 por ciento en primer semestre
- El beneficio de Avanzit creció un 118% en el primer semestre
- Beneficio neto de OHL creció el 74,8% en primer semestre hasta 69,4 millones
- Inversión inmobiliaria internacional creció 16,6% en el primer semestre
- Economía/Laboral.- El gasto del Fogasa en prestaciones creció un 28,1% en el primer semestre, hasta 185,9 millones