México, 3 ago (EFECOM).- Latinoamérica necesita desarrollar un plan para elevar la calidad de la inspección laboral, especialmente en Centroamérica, dijo hoy en una conferencia de prensa Ciudad de México Michael Piore, investigador de Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Según el experto, que ha hecho un informe para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la ONU sobre las normas, regulaciones y estándares laborales en Centroamérica, hay que crear una escuela de inspección laboral para la región latinoamericana.
Ésta se especializaría en la formación de nuevos inspectores y de los que ya están ejerciendo y en hacer estudios técnicos sobre la relación entre la violación de los modos de trabajo y el sistema de producción de la empresa.
Este último punto serviría de "puente" entre las normas laborales y el sistema de desarrollo de la capacidad de la región en esta materia.
Piore explicó en la presentación del informe que el principal problema de Latinoamérica es que, tras veinte años de neoliberalismo, está entrando en una nueva etapa donde hay que regularizar el mercado de trabajo sin "haber contestado verdaderamente la crítica del neoliberalismo".
Para el investigador es muy importante comprender el contexto de la región con los tratados de libre comercio con EEUU, ya que la primera conclusión del estudio que destacó es que la crítica de la regulación del trabajo en Latinoamérica viene principalmente de ese país, que al firmar esos convenios exige estándares de calidad.
Piore recordó que la regulación laboral de EEUU y de Latinoamérica es totalmente distinta, ya que si en el primero hay varias instituciones especializadas cada una en una función, en América Latina, como en el caso español o francés, hay una sola para todo.
Para Piore no es malo que sólo haya una, siempre que ejerza una especie de tutelaje sobre las empresas que inspecciona, y más que multarlas, desarrolle un plan para que la empresa mejore y pueda cumplir con los estándares locales e internacionales.
El investigador afirmó que "este sistema es muy coherente con las posibilidades de desarrollo en el tiempo de Latinoamérica, pero necesita más recursos" para las instituciones de inspección y los sistemas de gestión.
Las violaciones en la región son "por la propia incapacidad de la empresa de funcionar en el mercado competitivo", opinó Piore.
Explicó que "la globalización ha hecho que pequeñas empresas tengan que entrar al mercado sin tener ninguna experiencia con estándares de calidad y tiempos de desarrollo", lo que es muy común en países latinoamericanos como México.
Piore descartó que la solución pase por nacionalizar las empresas como parece ser la apuesta de países como Bolivia o Venezuela, y señaló que Chile, que es "un país conocido por haber aplicado un neoliberalismo muy alto", tiene "muchísimos organismos" de control y apoyo a las compañías.
"Es un balance difícil de hacer en la práctica, pero es sencillamente la meta", concluyó. EFECOM
lga/rac/jla
Relacionados
- OCDE otorga a BCIE calificación de "mejor riesgo crediticio" en Latinoamérica
- BME apuesta por Latinoamérica: adquirirá el 5% de la Bolsa Mexicana de Valores
- España + Latinoamérica + Airwave = Beneficio récord de Telefónica
- Economía/Turismo.- Europea de Seguros dice que sólo el 20% de los turistas que viaja a Latinoamérica contrata una póliza
- Los ingresos de Latinoamérica crecieron el 10,6 por ciento