
Madrid, 2 ago (EFECOM).- Tras cinco meses consecutivos de descenso del paro, la pérdida de puestos de trabajo en la construcción ha hecho que el desempleo aumente en julio en 4.469 personas.
Estos datos no sólo constatan la moderación del sector de la construcción, sino que ponen en evidencia las tesis de que la industria, que cerró el mes con 558 parados más, va a ser capaz de absorber toda la mano de obra sobrante del citado sector.
Además, el número de afiliados a la Seguridad Social también disminuyó en julio, por primera vez desde enero, y contabilizó 56.087 trabajadores menos, el 0,29 por ciento respecto a junio, lo que situó el total de afiliados en 19.302.685 personas.
Así, según datos del Ministerio de Trabajo, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo subió en 4.469 personas en julio, el 0,23 por ciento respecto a junio y situó el número de desempleados en 1.970.338.
Esta es la segunda vez desde 1997, primer año del que Trabajo facilita información, en la que el paro se incrementa en un mes de julio, periodo en el que, habitualmente desciende el número de desempleados.
Además, en los últimos doce meses el desempleo ha subido en 15.554 personas, el 0,79 por ciento.
El único dato positivo fue que en julio se suscribieron 1.754.918 contratos, 84.026 más que en el mismo mes de 2006 y la mayor cifra mensual registrada en toda la serie histórica, de los que 180.841 fueron indefinidos, el 10,30 ciento del total.
Tras conocer estos datos el secretario general de Empleo, Antonio González, calificó de "poco relevante" el aumento del paro en julio y descartó que se haya debido a una desaceleración en la creación de empleo en los sectores de la construcción o la industria.
En rueda de prensa dijo que, desde principio de la década, la evolución del mes de julio es "muy oscilante".
En cuanto al desempleo en la construcción indicó que en este sector también se repiten los movimientos estacionales y puso como ejemplo el que el crecimiento interanual es de unos 15.000 personas, una "magnitud escasamente relevante".
Por el contrario, valoró que el número total de parados continúe por debajo de los dos millones de personas, así como la disminución entre las mujeres.
En la misma rueda de prensa, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, afirmó que julio y agosto son, junto a enero, los más bajos en afiliación.
En julio el paro subió en casi todos los sectores encabezados por la construcción, donde aumentó en 11.900 personas, el 5,49 por ciento.
Detrás de la construcción se situó la industria con 558 parados más (0,21%), y la agricultura con 503 (0,79%), en tanto que el desempleo sólo bajó en el colectivo sin empleo anterior, con 7.443 menos (3,26%) y servicios con 1.049 menos (0,09%).
El aumento del paro sólo perjudicó a los hombres, un colectivo que registró 12.685 parados más, hasta los 755.374 dado que entre las mujeres el desempleo descendió en 8.216 hasta las 1.214.963 paradas.
En los últimos doce meses, el paro masculino ha aumentado en 15.722 hombres (2,13%) mientras que, por el contrario, el femenino se ha reducido en 368 mujeres (0,03%).
Entre los jóvenes menores de 25 años el paro se redujo en julio en 9.711 personas respecto a junio, mientras que subió en 14.180 entre los mayores de esa edad.
El paro subió en nueve comunidades autónomas, encabezadas por Cataluña (10.085 desempleados más) y Andalucía (2.779) en tanto que los principales descensos se produjeron en Canarias (3.418), Castilla y León (3.356) y Galicia (3.158).
Al respecto, CCOO y la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) alertaron sobre la destrucción de puestos de trabajo en la construcción, sin la correspondiente recuperación paralela del empleo en la industria.
Junto a UGT, CCOO valoró el descenso del paro femenino y el aumento del número de contratos indefinidos, mientras que ATA y la Unión Profesional de Trabajadores Autónomos (UPTA) destacaron el aumento de la afiliación de los trabajadores por cuenta propia.
Desde IU, el coordinador ejecutivo de Economía y Mundo del Trabajo, Javier Alcázar, advirtió de que los "graves problemas" de temporalidad, falta de empleo de calidad y siniestralidad que refleja la encuesta del Inem "oscurecen" el "buen" dato de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año.
Según la EPA, entre abril y junio el paro bajó en 96.100 personas, lo que situó el número de desempleados en 1.760.000 y redujo la tasa de paro al 7,95 por ciento. EFECOM
mbg/jla
Relacionados
- Pimec destaca cambio tendencia con incremento paro en construcción
- Economía/Paro.- ATA achaca el aumento del paro a la construcción y se felicita por la mayor afiliación al RETA
- Federación autónomos (ATA) destaca el aumento del paro en la construcción
- CCOO alerta de que la industria no compensa aumento del paro en construcción
- Economía/Paro.- CC.OO. muestra su preocupación por el aumento del paro en la construcción