Empresas y finanzas

España financiará con 10 millones escuelas taller Mali, Mauritania y Senegal

Bamako, 26 jul (EFECOM).- El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, anunció hoy en Bamako que España financiará con diez millones de euros la creación de escuelas taller en Mali, Mauritania y Senegal.

Las escuelas taller servirán para formar a estos trabajadores y favorecer su entrada al mercado laboral español "de una manera legal".

Caldera hizo estas declaraciones a los periodistas después de reunirse en la capital de Mali con el presidente del país, Amadou Toumani, con el primer ministro, Ousmane Issoufi, y con su colega de Trabajo y Formación Profesional, Oumar Hamadoun.

El ministro afirmó que, desde ahora, Mali será un país "prioritario" para España en materia de contratación de trabajadores en origen, una fórmula con la que el Gobierno pretende desincentivar la inmigración ilegal y cubrir las necesidades del mercado laboral español.

La visita de Caldera es "muy importante" para el Gobierno, "porque sirve para reforzar los lazos de cooperación con Mali", un país desde el cual, en 2002 y 2003, "hubo un flujo muy intenso de inmigrantes ilegales hacia España", explicó.

"Hoy tenemos un excelente nivel de cooperación con Mali, porque ambos gobiernos compartimos la necesidad de favorecer los flujos legales de inmigrantes a través de contratos en origen", una iniciativa que servirá para "evitar la tragedia humana de la inmigración ilegal".

Además, junto a la contratación en origen, el Gobierno colaborará con Mali en la formación de trabajadores a través de un proyecto de escuelas taller, que tienen como objetivo incentivar el empleo y favorecer la contratación de trabajadores malienses por parte de empresas españolas.

Inicialmente, el programa de escuelas taller, que será financiado por el Instituto Nacional de Empleo, se pondrá en marcha en Senegal, Mali y Mauritania, aunque la idea del Gobierno es extenderlo después a Guinea Conakry, Gambia y Sierra Leona.

Estos centros mejorarán la formación de los trabajadores de estos países en los sectores que más lo necesitan, especialmente, la construcción, la pesca y la hostelería, subrayó el ministro.

Este tipo de iniciativas, precisó Caldera, demuestran que ambos gobiernos comparten "una visión común sobre la inmigración", que pretende, sobre todo, garantizar los derechos humanos y laborales de los trabajadores de Mali.

Además, estos proyectos, dijo el ministro, han servido para que los empresarios españoles contraten durante este año a más de un millar de trabajadores senegaleses, a otros 500 procedentes de distintos países de la zona subsahariana y a más de 8.000 marroquíes, que trabajan como temporeros en España.

Con todo ello, la inmigración irregular de estos países hacia España ha descendido "de forma muy notable", especialmente la de Mali, que, además, acepta todas las repatriaciones de inmigrantes ilegales, afirmó el ministro.

Según Caldera, actualmente hay en España unos 15.000 malienses afiliados a la Seguridad Social y "prácticamente no hay irregulares de este país".

Además, el Plan África (financiado por la AECI) ha destinado 700 millones de euros para proyectos de cooperación en los países del área subsahariana, el triple que el año pasado, dijo Caldera. EFECOM

ecg/mjm/chs/jma

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky