Valencia, 25 jul (EFECOM).- La inmobiliaria Astroc ha iniciado conversaciones con Aisa para absorberla a través de un intercambio de acciones y que, según fuentes próximas a la operación, se está en proceso de análisis de la valoración de activos, operación que ha hecho subir hoy a la primera un 12,35% y a la segunda, un 9,43%.
Ambas compañías han remitido hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) un comunicado en el que informan de que han iniciado conversaciones "conducentes a una posible operación corporativa".
Estas conversaciones se han llevado en secreto hasta ahora, en el caso de Aisa a través de su presidente, el abogado y empresario Genís Marfà, y en el sector se da por hecho que la fusión culminará con la creación del quinto grupo inmobiliario de España.
Poco después de hacerse públicas estas conversaciones, Astroc aseguró que ha sido convocada una reunión para esta tarde con los asesores de ambas empresas para "el inicio del estudio de la posible operación", y añadió que no existe "ningún acuerdo" respecto a los términos económicos de la operación, según informó a la CNMV.
Por su parte, la catalana Aisa indica que a fecha de hoy no existe "acuerdo alguno" en relación a una posible operación corporativa con Astroc Mediterráneo y que las conversaciones mantenidas son "preliminares" y para evaluar la posibilidad de incorporarse "al perímetro" de una fusión en la que Astroc la absorbería junto con Landscape y Rayet.
Fuentes de Aisa consultadas por Efe han concretado que las negociaciones para culminar la operación están "avanzadas" y que el futuro presidente de la nueva compañía, que se denominará Landscape y tendrá su sede en Valencia, será el actual hombre fuerte de la inmobiliaria catalana, Genís Marfà.
Si las negociaciones culminan como está previsto, los accionistas de referencia del grupo resultante serán, por este orden, Nozar -que ya dispone del 24,9% de Astroc- y Genís Marfà, que, sin embargo, no sumarían la mayoría del capital.
Según el comunicado de Aisa, la integración con Landscape, Rayet Promoción y Astroc culminará antes de finales de año y supondrá un "salto cualitativo" en el sector, con la creación de un grupo "con vocación de crecimiento".
Aisa cambió hace unos meses su filosofía de negocio y reforzó su apuesta expansiva con la diversificación de su actividad y la entrada de nuevos accionistas, como el ex alcalde de Barcelona Enric Masó (13,5%), el empresario inmobiliario Valentín Bascuñana (7%), quien próximamente entrará en el consejo; la inmobiliaria Nozar (6%); un grupo de antiguos accionistas de Uniland (5%); y el empresario portuario Juan Mestre (3%).
En paralelo, Marfá se ha consolidado como socio de referencia en la compañía (28%), seguido de Juan Pedro Peña (14,8%).
El pasado 27 de junio, el nuevo consejero delegado de Astroc, Juan Antonio Alcaraz, afirmó que el crecimiento de la compañía se haría mediante la integración de empresas que aporten activos y diversificación de productos, y concretó que ya se está evaluando a varias compañías interesadas en incorporarse a la sociedad.
Aisa pretende formar un grupo que esté "preparado para anticiparse al cambio de ciclo en el sector", según ha informado la compañía catalana en un comunicado.
Con la entrada de Aisa, Landscape alcanzará unos activos próximos a los 5.000 millones de euros y una cartera de suelo edificable de 8,32 millones de metros cuadrados, y contará con un nivel de endeudamiento del 43,89%.
La nueva Landscape tendrá presencia en toda España, sobre todo en Madrid, Cataluña, la Comunitat Valenciana, Murcia, Aragón, La Rioja, Navarra, País Vasco, Cantabria y Andalucía.
"Estoy convencido de que Landscape, con el apoyo decidido y la experiencia del grupo Aisa, está llamada a convertirse en una de las empresas líderes del sector inmobiliario en nuestro país", ha afirmado Marfà, quien controla el 27,9% de Aisa, inmobiliaria que cerró 2006 con un volumen de negocio de 119 millones de euros y un beneficio neto de 8,5 millones. EFECOM
im/mf/mg/jma/cbr/prb
Relacionados
- Economía/Macro.- El superávit de las Administraciones Públicas sumó 23.178 millones hasta marzo, el 2,23% del PIB
- Almunia dice reforma pensiones Italia mantiene riesgos para finanzas públicas
- Economía/Pesca.- La CE eleva de 3.000 a 30.000 euros el techo máximo de ayudas públicas al sector pesquero
- Salgado preside toma posesión nuevas directoras de Administraciones Públicas
- Algunos bancos no quieren a los inmigrantesHace dos años cursé un curso superior de agente financiero promovido por uno de los bancos con mayor capitalización de este país. El objetivo de este curso era formar a los futuros agentes de la entidad antes citada. Pues bien, una vez finalizado, busqué mi cartera de clientes e inicié con mucha ilusión mi nuevo reto profesional. Después de un año de duro y esforzado trabajo en la entidad decidieron que mi perfil de clientes no estaba dentro de sus criterios para elegir a estos. Su razonamiento era que : muchos eran del coletivo de inmigrantes en nuestro país. Me da mucha lástima que en nuestro país y desde el punto de vista de las instituciones financieras se les trate como ciudadanos de segunda poniéndoles unos tipos de interés más elevados que a los españoles. ¿Acaso ellos no montan negocios? ¿No envían remesas a su país? ¿No compran casas, coches...? Afortunadamente cambié de color a una institución que sí apuesta por este colectivo.mónica h.madridEl déficit inventado por los nacionalistas catalanes Continuamente oímos al nacionalismo catalán quejarse de un supuesto déficit de inversiones del Estado en Cataluña. Sin embargo, el estudio detallado de los Presupuestos Generales del Estado permite rebatir esta especie de victimismo nacionalista. Si se analiza a fondo la cuestión de la inversión real del Estado en dicha Comunidad Autónoma en aeropuertos, puertos y ferrocarriles por medio de sus empresas públicas Aena, Adif, Renfe y Puertos del Estado las conclusiones son muy claras y también evidentes: en la última década, Cataluña no sólo no ha sido maltratada por el Estado sino que ha sido la Comunidad Autónoma que más inversiones ha recibido por parte del Estado. Concretamente el doble que Andalucía, cuatro veces más que Valencia y el 40% más que Madrid. Cuando los nacionalistas hablan de agravios o expolios a Cataluña sencillamente faltan a la verdad y alientan, de forma intencionada, un resentimiento infundado contra el