
El barril del petróleo no para de subir y ya comienza a notarse un impacto significativo en los precios de los carburantes y, por ende, en el bolsillo del consumidor. De hecho, las estaciones de servicio han aplicado esta semana hasta dos subidas a los precios de los hidrocarburos y no se descarta que el próximo viernes, con la llegada del tradicional puente de la Virgen del Pilar, pueda volver a incrementarse el recibo en las estaciones de servicio.
La carrera al alza de los carburantes comenzó el pasado lunes, cuando las estaciones de servicio incrementaron en un céntimo el precio del litro del gasóleo A y para el más eficiente gasóleo A e+, así como para la gasólina 98, mientras que el incremento fue de hasta dos céntimos para la gasolina súper de 95 octanos.
Con todo, los precios medios de las estaciones de servicio rondan en una media de 1,088 euros por litro y de 1,148 euros para el gasóleo normal y el e+10 respectivamente, mientras que actualmente la gasolina 95 y la de 98 octanos cuestan 1,140 euros y 1,255 euros por litro.
Del mismo modo, ayer por la tarde las estaciones de servicio volvieron a recibir la orden de subida que afecta principalmente a la gasolina con una nueva subida de un céntimo por litro y el gasóleo permanece sin nuevos incrementos.
De este modo, la gasolina ha incrementado su precio en casi tres céntimos y el gasóleo en un céntimo en lo que va de semana. Fuentes del sector añadieron que también será importante seguir la evolución de precios el próximo viernes, cuando habitualmente las petroleras suelen realizar la revisión de precios.
Un euro más por depósito
Con todo, actualmente hoy es un euro más caro llenar un depósito medio de 55 litros que hace una semana y la tendencia muestra que habrá más incrementos al alza, como consecuencia de la evolución de los precios de crudo, que ha llegado a los 85 dólares por barril, lo que supone su nivel más alto desde comienzos de mayo, es decir, en casi cinco meses.
En concreto, el barril de crudo Brent para entrega en noviembre abrió ayer al alza en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres y cotizó a 84,87 dólares, 0,03 dólares más que al cierre de la jornada anterior. Con este valor acumuló su quinta subida consecutiva y suma ya una ganancia del 7% en la última semana.
Asimismo, los crudos de referencia en Europa y Estados Unidos, el Brent y el Texas, respectivamente, se encarecieron en una jornada marcada por el descenso del dólar ante el euro.
Y es que estos incrementos en el barril de Brent son favorecidos por un debilitamiento del dólar, como consecuencia del anuncio de la Reserva Federal estadounidense sobre su disposición a adoptar nuevas medidas de apoyo a la economía, que implican la creación de moneda, afectando el valor del billete verde. Además esta revalorización del euro sirve para contener en parte la subida de los carburantes.
Cambio de tendencia
Según los últimos datos del Boletín Petrolero, que únicamente presenta datos hasta el pasado 4 de octubre, los precios de las gasolinas han bajado levemente desde los 1,155 euros por litro de media hasta los 1,552 euros, mientras que el gasóleo estaría en el mismo precio, es decir, en los 1,09 euros.
Estos datos oficiales por lo tanto todavía no reflejan el incremento que se ha producido esta misma semana en las gasolineras y suponen un claro cambio de tendencia en los postes de las estaciones de servicio españolas.
Los analistas consultados por la agencia Dow Jones Newswires prevén una reducción de 100.000 barriles en los stocks de crudo del país, que a fines del verano habían alcanzado sus niveles más altos en 20 años. Los datos de la semana pasada ya habían mostrado una fuerte rebaja, una información recibida con un neto incremento de los precios a la que se sumó los problemas registrados en Irak.
Según los datos de la Corporación de Reservas Estratégicas, el consumo de carburantes no logra levantar cabeza.
En la primera mitad del año, fecha hasta la que se tienen datos disponibles, la demanda interior de productos petrolífetros experimentó un descenso del 2,7% con respecto al mismo periodo del año anterior. En 2009, el comportamiento de la demanda fue bastante peor, ya que se registró un descenso del 5,9%. La caída del consumo de hidrocarburos se produce con mayor intensidad que la contracción del PIB en los dos primeros trimestres del año, con la consiguiente mejora de la eficiencia energética gracias en gran parte al Plan 2000E que ha renovado el parque de automóviles con vehículos más eficientes.
Menos consumo
Según los últimos datos de Cores, la demanda de gasolinas continúa con la debiliadd de los últimos meses y en junio experimentó un descenso del 6,1%. En los últimos doce meses el consumo ascendió a 5,84 millones de toneladas, lo que supuso un 5,1% menos que en el año móvil anterior.
Según los datos provisionales, la medida de biocarburantes utilizados en las gasolinas asciende ya al 6,62%.
En el caso de los gasóleos, hasta junio -último mes con datos- el consumo se incrementó en un 0,5%. El total de gasóleo auto creció un 0,3%. En la primera mitad del año, el consumo de gasóleo totalizó 16,62 millones de toneladas, un 0,9% menos que en el mismo periodo del año anterior.
Si consideramos los últimos doce meses, el consumo de este hidrocarburo ascendió a 33,19 millones de toneladas, algo más de un millón de toneladas menos que en el año móvil anterior. Los biocarburantes utilizados en el gasóleo suponen ya el 5,3% de la mezcla total.