San Lorenzo de El Escorial (Madrid), 23 jul (EFECOM).- Expertos del sector transportes coincidieron hoy, en los cursos de verano de El Escorial, en que la gran ventaja de los vehículos ecológicos es reducir la dependencia energética que existe con el petróleo, además de ser más responsables con el medio ambiente.
En una mesa redonda dentro del curso "El automóvil ecológico y su introducción en la ciudad" de la Universidad Complutense, los expertos presentaron las alternativas al petróleo que existen en el sector de la automoción y los inconvenientes que presentan actualmente.
Los biocombustibles -bioetanol a partir de materias vegetales y biodiesel a partir de aceites vegetales- son combustibles limpios que reducen en gran medida las emisiones contaminantes y la dependencia energética pero que todavía resultan caros.
Según el director de I+D de Abengoa Bioenergy, Ricardo Arjona, es necesario "abrir los mercados" para animar la inversión y "promover la evolución de cultivos energéticos en el sector agrario para que la industria pueda expandirse de forma segura".
En el caso de los vehículos eléctricos, que funcionan con una batería recargable con autonomía para 150 kilómetros, "no se han desarrollado porque a las multinacionales no les interesa económicamente" según indicó el presidente de la Asociación para la promoción de los vehículos eléctricos no contaminantes de España (AVELE), Ángel Aghili.
Aghili señaló que algunas de las medidas necesarias para promocionar y desarrollar los vehículos eléctricos son "el establecimiento de aparcamientos gratuitos en el centro de las ciudades, fuentes de alimentación gratuitas y subvenciones generalizadas para los vehículos limpios".
Otra de las alternativas presentadas en la mesa redonda fue el hidrógeno, producido a partir de combustibles fósiles, que ofrece un ciclo energético cerrado y limpio que no produce emisiones contaminantes pero que requiere un alto coste.
Según el presidente de la Asociación Española del Hidrógeno, Antonio González, el problema es que no hay una infraestructura de transporte y es que "aunque el hidrógeno es muy ligero ocupa mucho volumen y si tengo que embarcarlo en el vehículo, es un problema".
Además, indicó que para que en 2010 fuera posible suministrar hidrógeno al sector transporte, habría que multiplicar su producción por 20. EFECOM
nur/jma
Relacionados
- Economía/Vivienda.- Expertos coinciden en que el Código Técnico de la Edificación supone una "inmensa carga burocrática"
- RSC.- Expertos reunidos en Roma coinciden en señalar que la bioenergía puede impulsar el desarrollo rural
- RSC.- Expertos coinciden en que las empresas tienen un "importante" papel para paliar los efectos del cambio climático
- Los expertos coinciden: la futura ley hipotecaria no es transparente
- RSC.- Expertos europeos coinciden en Madrid en la idea de que la conciliación "tiene que estar al alcance de todos"