El impulso de las nuevas energías también puede suponer graves riesgos para la seguridad alimentaria y el Medio Ambiente
MADRID, 1 (EUROPA PRESS)
Expertos internacionales en impactos medioambientales y seguridad alimentaria, reunidos la semana pasada en Roma por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), coincidieron en que el desarrollo de la bioenergía puede tener un impacto positivo para impulsar el desarrollo rural.
Para el responsable del Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor de la FAO, Alexander Müller, "a la vez que existe una preocupación legítima entre algunos grupos de que la bioenergía puede dañar a la seguridad alimentaria y el Medio Ambiente, esta energía puede ser también una herramienta importante para mejorar el bienestar de la población rural, siempre que los gobiernos tengan en cuenta esos aspectos".
En términos de seguridad alimentaria, Müller señaló que la bioenergía "sólo tiene sentido si sabemos dónde se encuentran las personas que sufren de falta de alimentos y cómo se pueden mejorar sus medios de subsistencia". Asimismo, a nivel medioambiental, Müller apostó por "asegurarnos de que tanto los grandes como los pequeños productores tengan en cuenta los impactos negativos y positivos".
Según Müller, los Gobiernos tienen "un papel esencial a la hora de establecer una normativa estricta" mientras que organizaciones internacionales como la FAO "también pueden jugar un papel importante al proporcionar un foro neutral y apoyar el desarrollo de políticas adecuadas".
En este sentido, Müller abogó por un "compromiso internacional" con el fin de asegurar que no se lesiona la seguridad alimentaria y que los recursos naturales se utilizan de forma sostenible.
Asimismo, durante este encuentro, expertos de todo el mundo acordaron que la Plataforma Internacional de Bioenergía de la FAO (IBEP, por sus siglas en inglés) deberá establecer en breve una serie de directrices sobre la bioenergía destinadas a los gobiernos y los potenciales inversores.
BIOENERGIA CON PRECAUCION
Algunos de los asistentes defendieron que la producción de biocombustibles podría beneficiar al Medio Ambiente e incrementar la seguridad alimentaria ya que "las áreas de producción de biocombustible dentro de este tipo de paisajes pueden ofrecer diversos beneficios como actuar de barreras contra el viento o colaborar con la recuperación de áreas degradadas".
Según el economista del Departamento de Economía agrícola y del Desarrollo de la FAO, Joseph Schmidhuber, "con una adecuada gestión, la bioenergía puede conducir a un impulso de la agricultura en los países en desarrollo". "El impacto del nuevo mercado de la bioenergía en la seguridad alimentaria podrá ser negativo o positivo, dependiendo de si el país es exportador o importador de alimentos y energía", señala Schmidhuber.
Los expertos coincidieron en la necesidad de acelerar el desarrollo de herramientas para analizar el impacto de la producción de bioenergía en la seguridad alimentaria y el Medio Ambiente, así como reforzar la información que los países necesitan para evaluar su potencial bioenergético. También indicaron que no se deben producir cultivos destinados a biocombustibles en áreas con problemas de inseguridad alimentaria.
El objetivo, según todos los especialistas, es crear una bioenergía que sea sostenible a nivel medioambiental y socialmente justa. "La bioenergía encierra grandes oportunidades para los campesinos, en especial en los países en desarrollo", afirmó el coordinador de Energía en la FAO, Gustavo Best, pero "también existen riesgos", concluyó.
Relacionados
- La 'guerra' entre los notarios y registradoresHe leído en su periódico que la guerra entre notarios y registradores a cuenta del Reglamento Notarial sólo sirve para dar mala imagen ante los ciudadanos. Le doy la razón: la guerra entre profesionales jurídicos que los medios han inventado da muy mala imagen. Pero, precisamente, lo que no puedo admitir es la existencia de esa presunta guerra, y mucho menos que obedezca a una cuestión de competencias. Las objeciones planteadas desde la óptica registral a la interpretación del Reglamento Notarial no responden a una pelea competencial. Es una visión reduccionista y errada. Se trata de proteger a los ciudadanos frente a extralimitaciones extrañas al sistema jurídico. Señalar el peligro que tiene la hiperbolización probatoria de la escritura pública sobre cuestiones ajenas a la capacidad perceptiva de los fedatarios notariales, no es algo que nos hayamos inventado los registradores para perjudicar a unos profesionales de altísima cualificación jurídica. Es un riesgo que pone de manifiesto el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), diciendo que con la reforma "se pretende imponer un deber de dar fe respecto a extremos en absoluto perceptibles por los sentidos del fedatario, como son una cualidad del ánimo y la voluntad". ¿Existe un conflicto entre jueces y notarios por sus competencias a tenor de lo dicho en el informe del CGPJ? Absolutamente, no. Los jueces no compiten con los notarios. Pues tampoco existe tal conflicto con los registradores. Igual que los jueces, nosotros no respondemos ante un cliente, sino ante la Ley. Lo que ocurre es que como documento inscribible en el Registro -con todos los efectos sustantivos que ello conlleva-, no se puede pretender equiparar la escritura pública con la verdad legal contenida en una resolución judicial, porque entonces los que quedarían desprotegidos serían todos los ciudadanos que no concurren al acto de otorgamiento del documento notarial pero que, según la nueva y sorprenden
- El batacazo de las bolsas puede señalar el fin de la era de la liquidez ilimitada
- PREVISIÓN- BCE mantendrá tipos, pero puede señalar subida en marzo
- PREVISIÓN- BCE mantendrá tipos el jueves, pero puede señalar subida en marzo