Empresas y finanzas

Cardoso: El Mercosur se precipitó al aceptar a Venezuela

Jaime Ortega Carrascal

Cartagena (Colombia), 13 jul (EFECOM).- El Mercosur se apresuró al aceptar el ingreso de Venezuela como miembro pleno, dijo a Efe el ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso, quien considera que el gobierno de Caracas debe asumir claramente los principios del bloque suramericano.

"Creo que hubo un poco de precipitación en la aceptación de Venezuela sin discutir más a fondo cuáles serían sus compromisos frente al Mercosur, incluso en la cláusula democrática", manifestó el ex gobernante en una entrevista en la ciudad colombiana de Cartagena, donde ayer participó en un encuentro sobre liderazgo iberoamericano.

La cláusula democrática, contenida en el Protocolo de Ushuaia, firmado en 1998 por el Mercosur y sus países asociados, establece que la democracia es condición indispensable para la existencia y desarrollo de los procesos de integración.

El Mercosur, formado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, abrió a finales del 2005 el proceso de incorporación plena de Venezuela, que en julio del año pasado firmó el protocolo de adhesión.

Dicho documento ya fue ratificado por los congresos de Argentina y Uruguay, mientras que los de Brasil y Paraguay, que no lo han hecho, recibieron hace diez días un ultimátum del presidente venezolano, Hugo Chávez, quien amenazó con retirar la solicitud si no es aprobada en un plazo de tres meses.

Para Cardoso, que gobernó Brasil en dos mandatos consecutivos de cuatro años, de 1995 a 2002, período que coincidió con los mayores avances del Mercosur, Chávez se equivocó al atacar verbalmente al Congreso brasileño por manifestarse contra la no renovación de la licencia del canal Radio Caracas Televisión (RCTV) por parte del gobierno venezolano.

"Me parece que fue un error del presidente Chávez el reclamar al Congreso de la manera como lo hizo", dijo Cardoso poco antes de embarcar de regreso a su país, en referencia a las expresiones del gobernante venezolano, que se refirió al legislativo brasileño como "loro que repite lo que dice Washington".

Cardoso considera que lo que hizo el Congreso de su país fue "tomar una posición dura en defensa de la libertad de prensa, según la concepción nuestra" y que la actitud de Chávez dificulta la incorporación plena de Venezuela al Mercosur.

"El presidente Chávez tiene ver que se está poniendo en una posición de mucha intransigencia, de muchas cuestiones, y que algunas de ellas hieren la conciencia democrática de la región y del Mercosur", dijo a Efe Cardoso, quien aclaró que no quiere meterse en las cuestiones internas de Venezuela.

En su opinión, el Congreso brasileño probablemente no se ceñirá al plazo fijado por Chávez para ratificar el protocolo y dijo que lo ocurrido debe servir como experiencia para que cuando se llegue a un acuerdo, éste mire las diferentes dimensiones del Mercosur "para que Venezuela asuma realmente compromisos y no solamente saque ventajas".

Al margen de los problemas en el proceso de incorporación plena de Venezuela, Cardoso considera que el Mercosur está estancado por las diferencias entre sus socios, principalmente por las medidas proteccionistas en momentos de crisis y por las asimetrías existentes entre las economías mayores y menores del bloque.

"Quedamos en la mitad con el Mercosur porque realmente nunca organizamos una verdadera integración", apuntó.

Agregó que el bloque se concentró en el aspecto comercial y no avanzó suficientemente en otras áreas como la integración física y la formación de una comisión supranacional para resolver eventuales conflictos entre los países miembros.

Anotó además que el fracaso de las negociaciones para la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) tampoco fue bueno para el Mercosur porque abrió a Estados Unidos espacio para promover acuerdos comerciales bilaterales que han tentado incluso a Uruguay, disconforme con su situación dentro del bloque suramericano.

"Vivimos un mal momento en el sentido de que no estamos avanzando. Creo que habrá que volver a un planteamiento más dinámico, más abierto, para integrar efectivamente la región", propuso el ex presidente como alternativa a la situación actual. EFECOM

joc/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky