Empresas y finanzas

Cuba eliminará medio millón de empleos públicos en seis meses

Por Nelson Acosta y Marc Frank

LA HABANA (Reuters) - Cuba anunció el lunes que eliminará más de 500.000 empleos públicos en los próximos seis meses, una drástica reducción del 10 por ciento de su fuerza laboral estatal que irá acompañada de una expansión del sector privado.

El presidente, Raúl Castro, que sucedió en el cargo a su hermano Fidel hace cuatro años, ha dicho que pretende eliminar más de un millón de empleos públicos innecesarios que frenan la recuperación económica. La decisión aflojaría ligeramente el control casi absoluto del Estado sobre la economía socialista.

"En correspondencia con el proceso de actualización del modelo económico y las proyecciones de la economía para el período 2011-2015, se prevé (...) la reducción de más de 500.000 trabajadores del sector estatal y paralelamente su incremento en el sector no estatal", dijo la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en un comunicado.

"Nuestro Estado no puede ni debe continuar manteniendo empresas, entidades productivas, de servicios y presupuestadas con plantillas infladas y pérdidas que lastran la economía, resultan contraproducentes, generan malos hábitos y deforman la conducta de los trabajadores", añadió la CTC.

Según fuentes del gobernante Partido Comunista, en octubre comenzarán a emitirse unas 250.000 nuevas licencias para trabajadores por cuenta propia, con lo que se intenta compensar parte de los despidos. Actualmente hay unos 143.000 "cuentapropistas" en la isla.

Se trata de pequeños negocios como restaurantes, cafeterías, talleres mecánicos, carpinterías, manicuras y hasta payasos.

El Gobierno espera que esas licencias ayuden a generar unos 465.000 nuevos empleos no estatales, ya que por primera vez en décadas los trabajadores por cuenta propia podrán subcontratar mano de obra.

Las nuevas regulaciones para los pequeños negocios serán más flexibles, según las fuentes comunistas. Los empleados por cuenta propia podrán, por ejemplo, acceder por primera vez a créditos y hacer negocios con entidades del Estado.

Pero también tendrán que pagar impuestos sobre las ventas, a la renta y aportar a la seguridad social.

Aún no está claro cómo se organizará la venta de insumos a los empresarios, monopolizada por el Estado con un sobrecargo que les deja poco margen de beneficios.

En Cuba, el Estado es el principal empleador y la decisión de eliminar un millón de puestos de trabajo generó incertidumbre.

El Gobierno ha prometido que nadie quedará desamparado y se ha ofrecido a reubicar a los empleados excedentes en sectores como la agricultura, la construcción, la educación y la policía.

"Hay mucha preocupación. Veremos cuáles serán las nuevas ofertas para los que queden fuera, aunque te adelanto que serían pocos o muy pocos los empleados que irían a la agricultura", dijo Eusebio López, un empleado público de 45 años.

Quienes no acepten las alternativas que les ofrezcan serán despedidos y podrán cobrar un seguro de desempleo por un plazo de entre uno y tres meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky