Empresas y finanzas

México estudia modelo español de cooperativas agrícolas para combatir pobreza

México, 11 jul (EFECOM).- El Senado mexicano estudiará el modelo español de cooperativas agrícolas para impulsar el desarrollo rural, ámbito que en el país latinoamericano concentra los mayores índices de pobreza.

"La forma en que han llevado su producción, muy atentos al mercado, es una experiencia muy importante para nosotros", dijo hoy a Efe el presidente de la Comisión de Desarrollo Rural del Senado mexicano, Heladio Ramírez, a propósito de las cooperativas.

El funcionario hizo estas declaraciones durante un encuentro con senadores y parlamentarios españoles sostenido esta mañana en la capital mexicana en el que los participantes intercambiaron experiencias sobre sus respectivos modelos agrícolas.

México aprobó hace seis años la Ley de Desarrollo Rural para impulsar una mejora de las condiciones de vida en el campo, donde se ubica la mayor parte de los 49,7 millones de pobres del país, cuya población total es de 105 millones de personas.

La parte mexicana del encuentro reconoció que la ley es una de las mejores que tiene el país, pero no se ha aplicado de forma contundente en todo el territorio.

Ramírez abogó por estudiar el modelo español para determinar el impacto en él de la política agraria de la Unión Europea (UE) y "cómo España se ha podido adaptar siendo un país que tenía uno de los mayores retrasos y que ahora es uno de los más aventajados".

En otro sentido, México puede trasladar a España su experiencia de seis años con la Ley de Desarrollo Rural, ya que el Parlamento español tramita una iniciativa de corte similar en estos momentos.

"La voluntad del Gobierno es aprobarla de aquí a diciembre", reveló el presidente de la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso, José Pliego, del grupo socialista.

Para el diputado español, el problema de la España rural es la falta de un relevo generacional, ya que la mayoría de los agricultores son mayores de 55 años.

Otros ámbitos en los que el campo español puede servir de ejemplo para el mexicano son el cultivo en invernaderos y el regadío, afirmó Pliego.

"En España, entre el 13 y el 15 por ciento del terreno agrícola es para regadío. Sin embargo, representa el 60 por ciento de la producción final agraria", concluyó. EFECOM

jrp/act/jla

(con fotografía)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky