Madrid, 29 jun (EFECOM).- El Consejo de Ministros decidió hoy no aplicar a los clientes domésticos la subida de tarifas eléctricas propuesta por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y ha limitado el incremento para el resto de usuarios a una media del 1,7 por ciento.
La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, explicó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la decisión responde al compromiso de no incrementar la electricidad para los hogares por encima del IPC.
"Lo dijo el presidente (del Gobierno, Jose Luis Rodríguez Zapatero,) el otro día, y lo dijo muy claro: No habrá subida de la luz por encima del IPC", afirmó en referencia a la intervención de Zapatero en el Parlamento del pasado 20 de junio.
De esta forma, el próximo 1 de julio no se subirá la luz a los más de 23 millones de clientes con potencias contratadas inferiores a 10 kilovatios (Kw), principalmente hogares y pequeños comercios, a pesar de que el Ministerio de Industria había propuesto una subida media del 1,8 por ciento para los hogares.
El pasado mes de enero la tarifa eléctrica para este grupo de usuarios subió un 2,8 por ciento.
El Real Decreto aprobado hoy también congela las tarifas de acceso por el uso de las redes para los consumidores que adquieren la energía en el mercado.
Para quien sí subirá la luz es para las pequeñas empresas industriales y del sector servicios (el 4,32 por ciento) y para los clientes conectados a alta tensión y los grandes consumidores (1,9 por ciento).
Asimismo, las tarifas de riegos crecerán a partir de julio el 5 por ciento.
Según el Gobierno, la media de los incrementos aprobados para las tarifas de venta de energía eléctrica de 2007 se sitúa en el 1,75 por ciento.
La decisión del Ejecutivo fue acogida "con satisfacción" por las asociaciones de consumidores y con frialdad en la patronal eléctrica Unesa, mientras que en el ámbito político el PP y CiU la atribuyeron a su labor de oposición y consideran que les da la razón.
La Federación de Usuarios-Consumidores Independientes pidió al Gobierno que en la revisión tarifaria de octubre mantenga los precios y pidió que los próximos aumentos se acompañen de mayor información y justificación, mientras que FACUA confió en que a partir de ahora se cuente con la opinión de las asociaciones de consumidores.
El portavoz adjunto del PP en el Congreso, Vicente Martínez Pujalte, se mostró "feliz" y se atribuyó directamente los cambios introducidos respecto al borrador presentado por Industria: "Gracias al PP, los españoles no van a tener que sufrir una subida injustificada del precio del recibo de la luz".
Desde CiU Josep Sánchez Llibre consideró positivo que el Gobierno finalmente no haya incrementado las tarifas domésticas y afirmó que la decisión da la razón a su partido.
Sin embargo, Unesa afirmó que la congelación "aplaza" la recuperación del déficit tarifario y recordó que los clientes ya pagan en la actualidad el importe de los déficit que se producen, por lo que una subida del recibo de la luz no significa que las eléctricas obtengan mayores ingresos.
El denominado déficit tarifario se produce cuando los ingresos obtenidos por la tarifa son insuficientes para cubrir los costes del sistema eléctrico y se paga mediante la tarifa en los ejercicios siguientes.
Por otro lado, el nuevo Real Decreto fija en 0,78 euros al mes el alquiler de los nuevos contadores electrónicos, lo que supone un 30 por ciento menos que los que utilizan la tarifa nocturna, y mantiene en 0,58 euros mensuales el de los tradicionales utilizados en la mayoría de los hogares.
Los contadores electrónicos permiten conocer el consumo en la hora en que se produce, lo que permite desplazar el uso de los aparatos eléctricos hacia las horas en que la energía es más barata, principalmente las noches.
Si los clientes con estos contadores gestionan sus consumos mediante la contratación de discriminación horaria pueden reducir su facturación entre el 2 el 8 por ciento. EFECOM
apc/prb
Relacionados
- Economía/Energía.- Las tarifas del gas natural desde el jueves un 2,74% de media para los consumidores domésticos
- Economía/Energía.- Las tarifas del gas natural bajan desde el jueves un 2,74% de media para los consumidores domésticos
- Subida de tarifas para consumidores domésticos oscilará entre el 2 y el 3,31%
- Solbes insiste tarifas subirán "en torno al IPC" para consumidores domésticos