
César R. Díaz
Washington, 27 jun (EFECOM).- El inversor financiero Cerberus, flamante propietario del Grupo automovilístico estadounidense Chrysler, es el último nombre que se ha sumado a la batalla que se libra en Estados Unidos entre los que quieren imponer límites más estrictos al consumo de combustible en el sector del automóvil y los que rechazan estas medidas.
En las últimas semanas, el presidente de la firma de inversiones -y ex secretario del Tesoro-, John Snow, y el consejero delegado de la misma, Stephen Feinberg, han mantenido reuniones de alto nivel en Washington con legisladores en un intento de suavizar el proyecto de ley que impondrá límites más severos.
El problema para el Grupo Chrysler es que la inmensa mayoría de su flota de vehículos son modelos de elevado consumo y cualquier legislación que imponga mayores límites afectará especialmente a este fabricante.
Hasta ahora, las firmas estadounidenses General Motors (GM) y Ford han sido los dos fabricantes que más se han destacado en su oposición al proyecto de ley sobre Consumo Medio Corporativo (CAFE), un texto que fue aprobado la semana pasada por el Senado estadounidense y que lo más probable sea discutido en septiembre en la Cámara de Representantes.
El proyecto de ley cuenta con el beneplácito de la Casa Blanca y exigirá que, para el 2020, el consumo medio de combustible de las flotas de automóviles (coches y camionetas) que salen de las fábricas sea un 40 por ciento menos que actualmente, alrededor de 6,7 litros por cada 100 kilómetros, ó 35 millas por galón.
Desde 1983, el CAFE para automóviles está fijado en 8,5 litros por cada 100 kilómetros, ó 27,5 millas por galón. Para camionetas, la cifra es de 10,8 litros por cada 100 kilómetros, ó 21,6 millas por galón.
Detroit está en pie de guerra porque considera que de aprobarse la ley, adaptar sus vehículos le costará 85.000 millones de dólares (63 millones de euros).
Según Chrysler, la ley supondrá unos 7.000 dólares (5.209 euros) más por vehículo para los consumidores.
Mientras, los fabricantes japoneses se mantienen al margen. No en vano, Toyota, Honda y Nissan ocupan los tres primeros puestos en la lista de menor consumo de CAFE, tanto en la categoría de automóviles como en la de camionetas.
La campaña de los fabricantes de automóviles estadounidenses no parece que vaya por buen camino, a pesar de que Detroit está recurriendo a sus pesos pesados.
El pasado 6 de junio, en Washington, estaban los consejeros delegados de General Motors (Rick Wagoner), Ford (Alan Mulally) y Chrysler (Tom LaSorda), además de los dos máximos directivos de Cerberus.
Aunque Detroit intentó llegar a un compromiso, -retrasar los nuevos límites obligatorios hasta el período 2021-2030-, los senadores acabaron rechazando la propuesta y aprobaron el texto original con el límite del 2020.
No obstante, lo que es más doloroso para Detroit, es que el proyecto de ley pasó con un amplio margen de 65 votos a favor y 27 en contra, lo que muchos comentaristas han interpretado como una clara señal de la creciente pérdida de influencia de los fabricantes de automóviles en Washington.
El dolor fue tan intenso que el vicepresidente de General Motors, Bob Lutz, declaró, tras el voto, que el resultado es "puramente punitivo. Los que odian las grandes empresas finalmente nos están pasando recibo por 'conspirar con las compañías de petróleo' y 'obligar a los consumidores a comprar grandes SUV'. Nos odian".
Con odio o sin odio, el tiempo se está acabando para los fabricantes estadounidenses.
El Senado también está considerando eliminar las ventajas fiscales que permiten que los pequeños negocios descuenten 25.000 dólares (18.603 euros) de la compra de grandes "pickup" y SUV, una controvertida ayuda que se considera que subvenciona la adquisición de los vehículos que más contaminan y contribuyen al calentamiento global.
Con la venta de Chrysler a Cerberus todavía sin finalizar, la aprobación de estos proyectos de ley podrían provocar que el fondo de inversiones eche marcha atrás ante lo que se considera política hostil de Washington al sector del automóvil. EFECOM
crd/mv/fer/may
Relacionados
- Economía/Fiscal.- TUE dictamina que los abogados están obligados a cooperar en la lucha contra el blanqueo de capitales
- Economía/Laboral.- El Senado aprueba una moción de la Entesa relativa a la lucha contra la siniestralidad laboral
- Chávez reitera lucha contra latifundio y reconoce escasez productos básicos
- Chávez reitera lucha contra latifundio y reconoce escasez productos básicos
- Chávez reitera lucha contra latifundio y reconoce escasez productos básicos