Las grandes empresas salvan el primer semestre gracias a su presencia internacional, y al creciente peso que la mayor parte de su negocio adquiere, año tras año, en el exterior.
¿Yo soy español, español, español, español! ¿Seguro? Y es que la pasión por 'la Roja' se difumina en cuanto las empresas españolas cruzan la frontera y tienen que explicar que aunque tienen sede social en España, la mayor parte de su negocio está mayoritariamente fuera del país.
¿Pero no es España su mercado principal? Cuando los analistas lanzan esa pregunta, son muchas las empresas que reconocen en privado que más que enarbolar la Roja se sonrojan y aclaran que en España, lo único rojo que presentan son los números de su cuenta de resultados.
El consejero delegado del Santander, Alfrero Sáez, admitía esa misma semana que a los analistas internacionales hay que explicarles una serie de cosas para aclararles que la situación de la economía española es una cosa y la de las empresas que tienen su sede en España.
BBVA, el otro grande de la banca española, también habla cada vez más idiomas. De hecho, el 66% de su negocio ya está fuera de fronteras ibéricas.
Pero si una empresa española sabe hablar idiomas y además se encarga de transmitirlos en Telefónica. La multinacional que preside César Alierta presume atesorar tantas las nacionalidades como los 25 países en los que opera.
En cuanto a la primera petrolera española, Repsol, Brasil será un veredicto de crecimiento
El caso de FCC no está tan claro como los otros dos, pero está camino de ello. El 44% de sus ingresos son internacionales.
Las cuentas de ACS y Acciona no destacan por su internacionalidad, sino más bien por su diversificación de negocio.
Pero si un sector sabe de salir fuera, es del turismo. Los únicos dos grupos hoteleros españoles que cotizan en bolsa, Sol Melia, NH Hoteles, han profundizado en su estrategia de expansión internacional tras el estadillo de la crisis.