Por Arturo Menéndez Vallserra
Bogotá, 25 jun (EFECOM).- En los próximos 20 años las exportaciones de café colombiano con valor agregado pasarán del 15% al 50%, la productividad será un 30% mayor, y los cultivadores tendrán 45 años de edad en promedio y no 55 como hoy.
Así lo vaticinó el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (Fedecafé), Gabriel Silva, en una entrevista a Efe, en la que destacó como los cafeteros y su institución han superado con éxito los embates de muchas y muy variadas crisis a lo largo de los 80 años de esa asociación de productores que se cumplen mañana, martes.
Para cumplir con esos objetivos, dijo, "se requiere de un trabajo muy arduo", con programas de "renovación de cafetales, pero también generacional".
El sector inicia este año, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un programa para llevar a 50.000 jóvenes a tener fincas cafeteras propias, en condiciones de sostenibilidad económica y social.
Silva consideró que para la modernización del sector cafetero colombiano, que lo integran hoy 560.000 familias campesinas -unas 2,5 millones de personas- y ponerlo a tono con el siglo XXI, se requiere que los cultivadores tengan "una relación permanente en línea y en tiempo real con su organización".
Pero también inversiones sociales, que les garanticen bienestar y "los proteja de los espejismos de la vida urbana".
Colombia es hoy el tercer productor y exportador mundial de café por volumen, pero el mayor cultivador y exportador de cafés suaves y el más importante cultivador que vende grano al exterior con valor agregado.
Silva, el séptimo gerente que ha tenido la federación en 80 años, reveló que en los próximos tres años se llevará a cabo un programa de sistematización que permitirá a todos los caficultores tener en su finca, en su aldea o en los 588 municipios donde se cultiva el grano, acceso a un centro de informática, a la internet.
Al referirse a las instituciones cafeteras en el mundo, recordó como en la década de los años 80 del siglo pasado se puso de moda la idea conservadora según la cual "toda organización de productores iba en contra del mercado y casi hubo un diseño de política global" contra ese tipo de asociaciones.
En el caso colombiano "hubo una ofensiva (...) de la tecnocracia para acabar con la federación", a la que "sobrevivió con mucho esfuerzo", porque es una organización que "realmente indispensable para la caficultora colombiana", dijo.
"Un caficultor parado en medio de tres hectáreas frente al mundo tiene que sentirse un huérfano, pero un caficultor unido a 560.000 más a través de su organización, tiene la capacidad de generar los bienes colectivos que le dan competitividad", puntualizó.
La demostración de la necesidad de una organización se ha puesto en evidencia, afirmó Silva, con lo que pasó en naciones de África o Centroamérica, en las que desaparecieron, y "en donde la caficultura está en decadencia".
Para la caficultura colombiana "nunca había existido un tiempo, un momento más brillante y con más futuro como el de ahora (...) Ahora es el momento de la edad de oro, porque el mundo se esta moviendo hacia el café de Colombia".
Recordó que la caficultora colombiana es de alto costo, "intensiva en mano de obra, no como la del Brasil que es de máquinas, o la de Vietnam que es de subsidios".
Por ello competir con precio es muy difícil, pero se hace, dijo, "con diferenciación, competitividad y valor agregado" en procesos que lidera y organiza la federación, "una institución participativa, privada, que produce resultados públicos y bienes colectivos".
Sobre el actual momento cafetero en el mundo, el dirigente dijo que nada tiene que ver con el de hace 20 años cuando "el consumo estaba disminuyendo (...) el café era asociado con comportamientos tradicionales (...) las nuevas generaciones veían el café como algo de sus abuelos".
Hoy "los jóvenes saben preparar café (...) el café ya no es cafeína sino sabor (...) se asocia con una experiencia placentera y saludable". EFECOM
amv/prb (con fotografías)
Relacionados
- Airbus- Colombiana Avianca compra 19 aviones por 1.800 mln usd
- Planeta competirá con Prisa por la colombiana El Tiempo
- IGBC cayó un 3,15 por ciento por medidas para controlar inflación colombiana
- Economía colombiana creció un 6,8 por ciento en 2006
- Brasileña Votorantin compra colombiana Acerías Paz del Río por 490,7 mln usd