Empresas y finanzas

Fusiones y adquisiciones: la banca siempre gana y el accionista paga la factura

Las fusiones y adquisiciones, que se encuentran este año otra vez a niveles récord, no hacen sino perjudicar a los accionistas y hacer ricos a los bancos de inversión y a los ejecutivos, según un estudio de Boston Consulting Group recogido por Bloomberg. Los últimos casos más claros en Europa han sido los de Sacyr y su oferta por Eiffage, Unicredit y Capitalia, y AstraZeneca y MedImmune.

La constructora española ha perdido más de un 20 por ciento desde que lanzó su oferta sobre Eiffage, mientras que Unicredit <:UC.IT:> ha caído un 10 por ciento desde el pasado mes de mayo, cuando desveló sus planes para comprar Capitalia. Mientras, AstraZeneca (AZN.LO) ha retrocedido un 9 por ciento desde que anunció su oferta de 15.000 millones por MedImmune dos meses atrás.

Pero los problemas en las cotizaciones de las empresas compradoras no se reducen al corto plazo. Y es que según el último estudio de Boston Consulting Group, en el que se analizan más de 3.200 transacciones, el 58 por ciento de las adquisiciones realizadas entre 1992 y 2006 redujeron los beneficios de los accionistas. Por el contrario, las firmas de inversión han ganado más de 25.000 millones de dólares por su participación en las operaciones anunciadas en los cinco primeros meses de 2007, según la consultora neoyorquina Freeman & Co.

El caso de Daimler

En 1998 la alemana Daimler <:DCX.XE:> anunció la compra de la americana Chrysler por 36.000 millones de dólares en lo que prometía ser una operación que marcaría para siempre la historia del sector automovilístico. Incluso el entonces consejero delegado de Chrysler, Robert Eaton, predijo que después de la fusión el grupo se convertiría en el mayor fabricante de automóviles del mundo.

Sin embargo, el resultado de la operación ha supuesto una pérdida de 12.600 millones de dólares de capitalización de la alemana en nueve años, y el mes pasado Daimler acabó vendiendo Chrysler a Cerberus Capital Group por 7.500 millones de dólares.

Este año promete ser también muy movido. De momento, las compañías han anunciado acuerdos por valor de 2,5 billones de dólares, un 38 por ciento más que el año pasado, según los datos recogidos por Bloomberg. Además, el tamaño de las operaciones también ha crecido un 40 por ciento, hasta situarse de media en los 300 millones de dólares. Los bancos de inversión tienen un interés velado en las operaciones más grandes, ya que pueden obtener comisiones de hasta el 0,5 por ciento en los acuerdos de más de 1.000 millones de dólares.

Hewlett-Packard y la tasa Goldman

En 2002, Goldman Sachs cobró 33 millones de dólares por asesorar a Hewlett-Packard (HPQ.NY) en la compra de Compaq. El banco de inversión aseguró que la operación mejoraría el beneficio por acción hasta un 34,3 por ciento y que no diluiría el valor de la acción más allá del 6,5 por ciento.

Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Hewlett-Packard perdió 903 millones de dólares en 2002 y el beneficio por acción no recuperó los niveles del año 2000 hasta el pasado año. De hecho, las acciones sufrieron un duro varapalo en bolsa, y no recuperaron su precio previo a la operación hasta febrero de 2005. A consecuencia de ello, Carleton Fiorina fue destituida como consejera delegada.

Otro caso sonado es el de GlaxoSmithKline (GSK.LO), que ha perdido un 31 por ciento de su valor en siete años desde que Glaxo Wellcome compró SmithKline por 72.000 millones de dólares para crear la compañía.

Mejor en los últimos años

Sin embargo, no todo son noticias negativas. Destacan los casos de Chevron (CVX.NY), que ha subido un 75 por ciento tras la compra de Texaco en 2001, o Mittal, que ha subido un 50 por ciento desde que adquirió Arcelor hace menos de un año.

Y aunque las historias exitosas de adquisiciones siguen siendo excepciones, ha habido mejoras. Según los datos recogidos por Bain & Co., las compañías norteamericanas que han hecho compras entre 2002 y 2005 han batido en bolsa a los índices de referencia en un 45 por ciento de los casos, cuando en los cinco años anteriores sólo lo lograron el 26 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky