Ginebra, 22 jun (EFECOM).- El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, dijo hoy a todos los países de la institución que se necesita una "acción urgente" para restaurar la confianza en las negociaciones de la Ronda de Doha si se quieren acabar con éxito.
Tras el fracaso de la reunión de Potsdam (Alemania) del Grupo de los Cuatro (G-4), integrado por EEUU, la UE, Brasil y la India, Lamy se dirigió a los 150 países de la OMC en una reunión informal del comité de negociaciones comerciales, a quienes indicó que ahora se requieren de compromisos e insistió en que Ginebra "es el lugar en el que se tienen y se deben de tomar las decisiones".
"El mundo está ahora mirando muy de cerca a cada uno y cada uno de ustedes debería de estar contribuyendo al éxito de la Ronda de doha", señaló Lamy a los países, a quienes también dijo que "todos saben lo que está en juego y cuán importante es para el crecimiento, el desarrollo y el sistema multilateral".
El fracaso de la reunión de Potsdam sumerge todavía más en la crisis estas negociaciones comerciales que empezaron en 2001 en Doha y cuyo fin se ha retrasado en varias ocasiones siempre por la incapacidad de esas grandes potencias comerciales en acercar sus posiciones en asuntos clave como la los aranceles industriales y agrícolas, y la reducción o eliminación de los subsidios agrícolas.
El ministro de Asuntos Exteriores de Brasil, Celso Amorin, señaló durante una conferencia de prensa en Ginebra que EEUU y la UE mantienen posiciones "mutuamente cómodas" que implican "rebajar el nivel de ambición" de las negociaciones, en cuanto a recortes de sus ayudas internas y apertura de los mercados agrícolas.
Esas son dos de las mayores exigencias de los países en desarrollo que integran el llamado Grupo de los Veinte (G-20), coordinado por Brasil e India.
Amorim se reunió hoy con Lamy para dar cuenta de los sucedido en Potsdam, al igual que por separado hizo la Representante de Comercio de EEUU, Susan Schwab, y el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, mientras que con el ministro indio de Comercio, Kamal Nath, hubo un intercambio telefónico.
El canciller brasileño responsabilizó a Washington y Bruselas de la falta de resultados en la reunión del G-4, al señalar que "como es habitual", ambos "consideran que lo que acuerdan (entre ellos) es el acuerdo (final)".
Consideró muy difícil que, tras el nuevo fracaso experimentado, el G-4 vuelva a reunirse, al menos en el corto plazo, puesto que ha quedado claro que esos encuentros "no son útiles", por lo que las negociaciones deben quedar ahora en manos del conjunto de 150 países miembros de la OMC.
No obstante, sostuvo que "sería imposible" alcanzar acuerdos en todos los detalles de la negociación entre tantos participantes, por lo que mencionó que podría pensarse en formatos de reuniones con algo más de una docena de países, entre los que mencionó que sería fundamental incluir a varios en desarrollo, como Argentina, Sudáfrica y China.
Preguntado sobre si después de este traspié todavía consideraba posible concluir la Ronda de Doha a finales de 2007, Amorim se mostró mucho menos optimista que en el pasado reciente y reconoció que "no lo sabía", aunque "lo esperaba".
"Será difícil, pero no imposible", recalcó, tras asegurar que "se trata de un retroceso, pero no de la muerte" de la Ronda de Doha, lanzada en 2001 con el fin de avanzar en la liberalización del comercio mundial, pero con la promesa de que se tomarían en cuenta las necesidades de desarrollo de los países pobres.
EEUU, por su parte, rechazó haber pactado su posición con la UE antes de reunirse esta semana con Brasil e India, y más bien acusó a esos dos últimos países de falta de voluntad para comprometerse realmente en sacar de la parálisis las negociaciones de la Ronda de Desarrollo de Doha.
El secretario de Agricultura de Estados Unidos, Mike Johanns, aseguró en Ginebra que "nadie llegó a Potsdam" habiendo acordado previamente sus posiciones con alguno de sus interlocutores y afirmó que "decir lo contrario es desleal".
Johanns señaló que los que sugieren "que éste es un asunto de división Norte-Sur" no se ajustan a la verdad y aseguró que tanto su país como la UE "actuaron de buena fe", y acusó a Brasil e India de haber llegado a esa localidad alemana con la idea preconcebida de que la reunión fracasaría.
Por su parte, la representante de Comercio Exterior de ese país, Susan Schwab, sostuvo que su delegación llegó a la reunión "con el optimismo de que podíamos lograr una convergencia (de posiciones)" y "confiados en que había una oportunidad" de alcanzar un acuerdo.
Sin embargo, en la mesa de negociaciones "descubrimos posiciones extremadamente rígidas" en el área de acceso a mercados para los bienes industriales y agrícolas por parte de India y Brasil, agregó. EFECOM
emm/is/jj
Relacionados
- El DAX 30 cierra a la baja tras la caída de la confianza empresarial alemana
- El euro sube pese a la caída de la confianza empresarial en Alemania
- La bolsa mantiene su caída por falta confianza y retrocede al mediodía 0,28%
- Confianza empresarial en Alemania bajó en junio por riesgo en demanda interna
- Economía/Macro.- La confianza empresarial alemana cae de forma inesperada en junio hasta los 107 puntos