
Madrid, 22 jun (EFECOM).- Bogotá, declarada Capital Mundial del Libro 2007 por la UNESCO, acogerá entre los días 27 al 29 de junio un nuevo encuentro internacional sobre el español, la II Acta Internacional de la Lengua Española, que este año analizará el sector editorial.
Este congreso forma parte de las cinco "Actas de la Lengua Española", organizadas por el Ministerio de Cultura de España en colaboración con la Fundación Biblioteca de Literatura Universal (BLU) y CajaSol y sucede al primero de esta serie, organizado en San Millán de la Cogolla (La Rioja) en Octubre de 2006.
Según los organizadores, en Bogotá se pretende revisar la situación de la industria editorial en español, atendiendo a la creación, edición, distribución, lectura y legislación en el momento actual.
La industria cultural en Iberoamérica y España tiene en el sector editorial su punto más fuerte, y la fortaleza creciente del idioma coincide con el despliegue de grandes grupos de comunicación en todo el ámbito hispanoparlante, según expresaron a EFE los organizadores.
Esa expansión -agregan- representa un reto particular en Estados Unidos, lo que constituye una oportunidad sin precedentes para la industria cultural.
La II Acta de la Lengua Española cuenta con la colaboración del Centro Regional para el Fomento del Libro en Iberoamérica, el Caribe, España y Portugal(CERLALC), dependiente de la UNESCO, y del Grupo Iberoamericano de Editores(GIE), entre otras organizaciones iberoamericanas.
El sistema de trabajo parte del debate de 5 mesas de trabajo a cargo de 70 expertos procedentes de todo el continente y de España, que reflexionarán sobre la creación intelectual, el alcance económico del sector, las trabas impositivas y arancelarias, el fomento de la lectura y las políticas publicas en la materia.
En las sesiones de trabajo de la I Acta Internacional de la Lengua Española, celebradas el 2006 en San Millán de la Cogolla, España, los expertos reunidos trataron sobre el valor económico del español, idioma con más de 450 millones de personas, y el peligro de un "optimismo ingenuo" en la política sobre la lengua.
En el encuentro se destacó la fortaleza económica de la lengua, apoyada la expansión de multinacionales españolas e iberoamericanas, el crecimiento económico sostenido de América Latina; el potencial de Internet y la gran demanda de enseñanza del idioma en Brasil, Estados Unidos, Asia, y la Unión Europea.
Según se dijo entonces, la lengua española vive el mejor momento de su fecunda historia, con notables puntos fuertes, entre ellos el gran potencial económico de las industrias culturales.
La primera industria cultural en español es la edición de libros, un capítulo en el que España ocupa el cuarto puesto en el mundo. EFECOM
tad/cg
.
Relacionados
- China celebra apertura sector editorial en plena campaña censora
- Economía/Empresas.- Industria destinará 6 millones para promocionar el sector editorial de cara a la Feria de Frankfurt
- RSC.- Greepeace pide en la Feria del Libro de León responsabilidad al sector editorial en el uso del papel y los bosques