Ginebra, 21 jun (EFECOM).- Las organizaciones no gubernamentales, como Oxfam y ActionAid, responsabilizaron hoy a Estados Unidos y la Unión Europea (UE) del fracaso de su reunión con Brasil e India en Potsdam para reactivar las negociaciones de la Ronda de Doha, en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
"El colapso de las últimas negociaciones del G-4 muestra una vez más que la UE y EEUU han vuelto a sus viejos trucos de los subsidios agrícolas y del acceso a los mercados", consideró el responsable del área de comercio de ActionAid, Aftab Alam Khan.
En Potsdam, los responsables de Comercio del G-4 decidieron interrumpir las negociaciones previstas hasta el 23 de junio, ante la imposibilidad de acercar sus posiciones.
"La pasada semana en Ginebra, dos tercios de los delegados de los países en desarrollo de la OMC ya dijeron que no se esperaban ningún progreso de esas negociaciones", agregó el activista en un comunicado de prensa en el que también consideró que "ha llegado ya el momento de revisar las reglas del comercio global en favor de los más pobres".
Por su parte, la responsable de comercio de Oxfam, Marita Hutjes, recordó que en 2001 los países prometieron reformar las reglas del comercio mundial en favor del desarrollo "y casi tan pronto como lo prometieron, a los países ricos de les olvidó".
"En Potsdam no ha sido una excepción. La UE y EEUU parecen estar compitiendo para ver quien consigue mejores concesiones de los países en desarrollo, mientras les dan lo mínimo posible por su parte", agregó Hutjes.
Asimismo indicó que los países en desarrollo "tienen que mantenerse unidos e insistir en un acuerdo que promocione el desarrollo. Negociar con presión, con la mayoría de los miembros de la OMC excluidos, no es la receta para lograr buenos resultados ni para sacar a la gente de la pobreza".
Las negociaciones de la Ronda de Doha, que buscan profundizar en la liberalización de la agricultura, los productos industriales y los servicios, entre otros, para que de ello se beneficien principalmente los países en desarrollo, comenzaron en esa capital qatarí en 2001 y debían de haber terminado en 2006.
Los países de la OMC esperaban que la reunión de Postdam de los principales socios comerciales del mundo, totalmente divergentes en asuntos como la reducción o eliminación de las ayudas internas a la agricultura y los aranceles agrícolas e industriales, despejasen el camino para lograr un acuerdo global a fines de julio en Ginebra.
Por su parte, el director general de la OMC, Pascal Lamy indicó hoy en Ginebra que la reunión del G-4 en Potsdam fue un intento de acercar las posiciones negociadoras y que "la convergencia entre esos países hubiera sido de ayuda para reforzar el camino hacia la convergencia multilateral.
Pero "de ayuda no significa indispensable", reiteró Lamy, quien subrayó que esta negociación "es un esfuerzo entre los 150 miembros de la OMC".
El máximo responsable de la OMC, con sede en Ginebra, aseguró que el proceso negociador está siendo dirigido por los presidentes de los grupos negociadores, "que tienen la responsabilidad de poner sobre la mesa textos de compromisos en sus respectivas áreas".
Tras el fracaso de Postdam, Lamy pidió a la UE, EEUU, Brasil e India que "contribuya al proceso negociador multilateral, para que continúe como hasta hoy en Ginebra".
Por su parte, los países del Grupo de los Noventa (G-90), que reúne a la mayoría de los países en desarrollo miembros de la OMC, emitieron un comunicado anterior a que se conociese el fracaso del G-4, en el que critican ese tipo de reuniones y en el que destacaron la importancia de que el proceso negociador sea transparente, participativo y multilateral. EFECOM
emm/jlm
Relacionados
- Renault Twingo, la segunda generación para superar un fracaso
- Economía/Empresas.- Burger King se concede una nueva oportunidad en Japón seis años después de su fracaso
- El fracaso de la PS3 sigue pasando factura: Sony recortará plantilla en EEUU
- Millennium no hará nuevas compras tras el fracaso de la opa sobre BPI
- Un "aviso" según la izquierda y un fracaso para el Gobierno