Viena, 21 jun (EFECOM).- Ecuador es "bienvenido" en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en cualquier momento, afirmó hoy en Viena el secretario general del cártel, Abdalla Salem El-Badri, tras confirmar que Quito ha enviado una carta oficial en la que pregunta cuál sería su estatus en el grupo petrolero.
"Hemos recibido una carta oficial del Ecuador y estamos actualmente en comunicación con ellos", dijo El-Badri a un grupo de periodistas, antes de abrirse la Cuarta Reunión Ministerial del Diálogo Energético entre la Unión Europea (UE) y la OPEP.
El presidente del Ecuador, Rafael Correa, ha expresado en reiteradas ocasiones su deseo de que el país latinoamericano, que bombea cerca de 530.000 barriles diarios de crudo, vuelva a la organización, que abandonó en 1992 tras veinte años de participación en ella como miembro de pleno derecho.
Aparentemente, Quito no necesita volver a hacer el trámite usual para adherirse a la organización, pues su salida del grupo nunca se llegó a legalizar jurídicamente.
Ya en la última conferencia del Consejo de Ministros de la OPEP, celebrada el pasado 15 de marzo en Viena, el presidente de turno de la organización y ministro emiratí del Petróleo, Mohamed Al Hamli, sorprendió en una rueda de prensa al afirmar que "Ecuador es aún miembro. Su pertenencia simplemente está suspendida".
Según fuentes del grupo, lo único que el Gobierno de Quito debería hacer para reintegrarse plenamente como décimo tercer miembro de la OPEP es saldar unas deudas pendientes, de unos 4,2 millones de dólares.
Ecuador es el tercer abastecedor de petróleo latinoamericano a Estados Unidos, por detrás de México y Venezuela, y el quinto mayor productor de crudo de América Latina.
Una docena de petroleras multinacionales actúan en Ecuador, con Repsol YPF como el mayor productor privado (con una cota del 11 por ciento), mientras que la estatal Petroecuador controla cerca del 46 por ciento, según datos del Departamento estadounidense de Energía.
En el seno de la OPEP, el regreso del Ecuador fortalecería la presencia de Latinoamérica, representada actualmente sólo por Venezuela, mientras que los demás miembros son Angola, Arabia Saudí, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria y Qatar.
Conjuntamente, estos países controlan cerca del 40 por ciento de la producción mundial de crudo y dos tercios de las exportaciones petroleras en el planeta.
En círculos cercanos a la organización se especula con que Quito podría enviar una delegación ya a la próxima conferencia de la OPEP, prevista para el 11 de septiembre en Viena.
Por otra parte, con respecto a informaciones oficiosas de que también Sudán tendría intenciones de entrar en la OPEP, El-Badri se limitó hoy a señalar que, de momento, la OPEP "no ha recibido nada oficial de Sudán".
La organización fundada en 1960 se encuentra así en una fase de ampliación, iniciada el 1 de enero pasado con la adhesión de Angola, tras más de tres décadas en las que el número de miembros permaneció reducido a once países petroleros. EFECOM
wr/chw/cg
Relacionados
- DIVISAS- Ligeros movimientos a la espera de noticias en zona euro y Alemania
- Petróleo abre en baja a la espera de datos de reservas en EEUU
- Economía/Empresas.- 3i Gebomsa compra el 100% de Bedmar y espera facturar 87,7 millones en 2007
- Eurocopter espera aumentar este año sus ventas hasta unos 700 helicópteros
- Solaria espera convencer al mercado de la viabilidad de su plan de negocio