Madrid, 20 jun (EFECOM).- El secretario general de Energía, Ignasi Nieto, afirmó hoy que el objetivo del Gobierno en la utilización del bioetanol para su mezcla con los carburantes convencionales será "razonable y pequeño" en comparación con el biodiésel, que será el más utilizado.
"La Ley sólo establece los porcentajes de mezcla, no qué tipo de biocarburantes. Si no se fija, se hará con biodiésel. En cuanto al bioetanol, se fijará un objetivo razonable, pequeño", indicó Nieto en un almuerzo con los asistentes a la XI Reunión de la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía (ARIAE), que se clausura hoy en Madrid.
La Ley de Hidrocarburos, aprobada el pasado 14 de junio por el Congreso, establece que las gasolinas y gasóleos de transporte deberán contener un 1,9 por ciento de biocarburantes en 2008, un 3,4 por ciento en 2009 y un 5,83 por ciento en 2010.
El texto establece que los porcentajes de mezcla para 2008 son indicativos, mientras que los de 2009 y 2010 tendrán carácter obligatorio.
Respecto a los efectos que la producción de bioetanol podría tener para ciertos productos alimentarios -en España se realiza a partir de cereales y remolacha-, Nieto consideró que no repercutirá en los precios de los cereales y calificó estas preocupaciones de "falso alarmismo".
"De momento, no tendrá mucho impacto, son porcentajes bajísimos", afirmó el secretario general de Energía.
Nieto abogó por primar al sector de los biocarburantes para que aumente la investigación y desarrolle los biocombustibles de segunda generación, y puso como ejemplo lo realizado con el sector de las energías renovables.
"La experiencia ha demostrado que cuando se dan primas, el sector dedica parte de ellas a la I+D. Esto es lo que pretendemos con los biocarburantes", indicó.
El secretario general de Industria también apostó por incrementar la investigación en las áreas de las energías renovables ("la prioridad del Gobierno") y del carbón limpio, con el objetivo de ser competitivos y exportar la tecnología, especialmente a China.
Nieto destacó que la nueva metodología para determinar las tarifas eléctricas traslada los riesgos desde los usuarios a las empresas, que "se deben acostumbrar a asumirlos".
Asimismo, señaló que el nuevo sistema de subastas virtuales a plazo permitirá a las empresas crear mercados secundarios y cubrir de este modo sus riesgos, así como facilitar el trabajo del Gobierno y de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), que conocerán al principio del año cuánto costará la energía.
Por último, Nieto afirmó que el hecho de que el precio final de la energía refleje los costes de producción ayudará a incrementar la seguridad de las inversiones.
En cuanto a la situación de los mercados de electricidad y gas respecto a la UE, Nieto señaló que en el primero España está "retrasada", mientras que en el segundo se cuenta con una "posición privilegiada", aunque reconoció cierta desventaja respecto a Europa en cuanto a almacenamientos estratégicos.
En este punto, abogó por acelerar las concesiones y por un cambio de regulación para que los inversores ("nos gustaría que Enagás") puedan desarrollar los proyectos con seguridad de retorno.
Nieto se refirió, por último, a la posición de la CNE en el mercado energético español, y señaló que debe tener "independencia absoluta" en cuestiones técnicas, como el establecimiento de la tarifa y la regulación de la competencia, incluida una potestad sancionadora, aunque reservó para el Gobierno otras cuestiones "más políticas". EFECOM
pdj/jj