Madrid, 20 jun (EFECOM).- España duplicará en los próximos cinco años su oferta de turismo rural, hasta 20.000 alojamientos, cifra que supondrá un momento de inflexión importante en el que será necesario diversificar el producto y diferenciarse para atraer a la demanda.
Actualmente, en España existen cerca de 11.000 alojamientos rurales, volumen que tendrá un crecimiento anual del 15%, según indicó a EFE la directora de Comunicación de TopRural, Josefa Cortázar.
A pesar de haber alcanzado el mayor crecimiento en alojamientos turísticos durante el pasado ejercicio, con un 17,4%, el turismo rural tiene una ocupación media del 25%, debido a su estacionalidad, con el 48,9% de las pernoctaciones concentrado entre los meses de junio a septiembre, además de las vacaciones de Semana Santa y algunos puentes más largos.
También está en su contra la fragmentación del mercado, con regulaciones diferentes y patronales propias en cada comunidad autónoma, por lo que la asociación nacional de turismo rural (Asetur) sólo agrupa al 41% del total de alojamientos españoles.
Con 2,2 millones de pernoctaciones, los alojamientos rurales representan el 7% del total de las que se produjeron en España en 2006 y el 90% correspondió a la demanda nacional, que aumentó un 23% respecto al año anterior, frente al 10% de la extranjera, que repuntó un 15%.
La demanda exterior muestra un progreso lento porque el mercado emisor de turismo rural en Europa es principalmente nacional, a excepción de Portugal donde ésta es exclusivamente extranjera, y, además, países como Francia, Benelux o Italia cuentan con más años de historia en este segmento que España, con 50, 35 y 20, respectivamente.
Algunos de estos mercados receptores son a la vez emisores, lo que ocurre con Bélgica, Italia o Francia, mientras que los españoles, con apenas 15 años de experiencia en turismo rural, no suelen buscar este tipo de alojamientos fuera de sus fronteras nacionales.
No obstante, en los últimos años la demanda hacia España se ha visto impulsada por cada vez mayor despliegue de las compañías aéreas de bajo coste que traen a turistas, sobre todo, de Alemania, el Reino Unido, Francia y Bélgica, los mercados emisores más importantes para el turismo rural español.
Los destinos más solicitados por extranjeros son Baleares y Canarias, cuya oferta supone tan sólo un 1,3% y un 7,5% de la total existente, lo que no ha impedido, sin embargo, a Santa Cruz de Tenerife ocupar el segundo lugar por volumen de pernoctaciones, detrás de Asturias, líder indiscutible del ránking también en cuanto al número de visitantes.
En esta última región, así como en Castilla y León, el turismo rural cuenta con el apoyo de sus respectivos Gobiernos autonómicos, lo que le ha permitido convertirse en una importante fuente de ingresos y motor de actividad económica.
Aparte de Asturias, destacan por número de visitantes y pernoctaciones en alojamientos rurales localidades como Ávila, Gerona o Cáceres, mientras que los focos de emisión de los españoles se concentran en la Comunidad de Madrid, de donde procede el 28% de viajeros; Cataluña, el 17%, y Valencia, el 10%.
TopRural, la mayor web de turismo rural en España y Portugal, fue fundada en 2000 y desde entonces ha conseguido una cuota de mercado del 60% en la Península, con una oferta de 16.000 alojamientos en España, Portugal y Francia que incluye hoteles rurales, casas enteras o con alquiler por habitaciones, albergues rurales y camping rural.
A comienzos de 2008, la empresa prevé expandirse a más países europeos, especialmente del sur del continente, y contar con una oferta superior a 20.000 alojamientos. EFECOM
kot/jlm
Relacionados
- Economía/Turismo.- Panamá invertirá 28 millones de euros en los próximos cinco años para potenciar el turismo
- Economía/Turismo.- El turismo en propiedad compartida se duplicará en los próximos cinco años, según NorthCourse
- Economía/Turismo.- El Gobierno destinará 242 millones de euros a Paradores de Turismo en los próximos cinco años