Empresas y finanzas

PE flexibiliza norma para etiquetar bebidas alcohólicas y favorece al brandy

Estrasburgo (Francia), 19 jun (EFECOM).- El pleno del Parlamento Europeo (PE) flexibilizó hoy la propuesta para regular el etiquetado de las bebidas alcohólicas, al aprobar enmiendas que simplifican la división por categorías y que suponen un mayor reconocimiento a productos españoles tradicionales como el brandy.

La Eurocámara dio el visto bueno al proyecto de reglamento para la designación, presentación el etiquetado de bebidas espirituosas, cuyo objetivo es dar una información más clara al consumidor.

La normativa tiene que ser consensuada por el Consejo de ministros de la UE y la Eurocámara y afecta a unas 26 bebidas españolas, tales como anises, ronmiel, orujo o pacharán.

Como ambas instituciones han alcanzado un acuerdo en primera lectura, el Consejo de la UE ratificará previsiblemente la reglamentación el día 28 o el 29 y comenzará a aplicarse tres meses después de su entrada en vigor.

La propuesta aprobada hoy por el PE, que redactó el alemán Horst Schnellhardt (Partido Popular Europeo, PPE) incluye enmiendas que mejoran el proyecto inicial de Bruselas y además suponen un mayor respeto a la producción tradicional del brandy de Jerez.

La Comisión Europea (CE) propuso en principio la clasificación de bebidas alcohólicas en tres categorías: aguardientes, bebidas espirituosas especiales o licores y otras bebidas, por este orden según su mayor o menor "exclusividad o pureza".

El Parlamento Europeo no hizo desaparecer estas tres menciones, pero hoy suprimió esa jerarquía, de manera que solo haya una categoría y no calidades diferentes.

Por otro lado, la propuesta inicial de Bruselas descartaba algunos métodos tradicionales de envejecimiento del brandy, utilizados en España, tales como la solera y la criadera.

Sin embargo, el compromiso entre la Eurocámara y el Consejo reconoce estas prácticas de elaboración y las incluye en la definición de brandy.

Además, el informe aprobado hoy admite que en la elaboración del vodka se incluya cualquier alcohol vegetal, además de la patata y los cereales.

En España, el vodka se obtiene con melaza y remolacha azucarera y en menor medida, con el alcohol procedente de la uva.

La Eurocámara aprobó hoy prohibir el añadido de aromas para ciertas espirituosas, como el ron, whisky u otras bebidas hechas con cereales o vino, pero sí se permitirá el caramelo.

El proyecto comunitario sobre bebidas espirituosas ha sido enviado también a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que debe dar su visto bueno a lista de bebidas, dentro de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).

El Partido Popular (PP) español valoró, en un comunicado, el resultado de la votación, pues la propuesta original de Bruselas "era muy perjudicial para el sector de bebidas", al no tener en cuenta sistemas de envejecimiento que "los fabricantes de brandy de Jerez llevan dos siglos utilizando".

El PP presentó varias de las enmiendas aprobadas, en concreto para reconocer los métodos de "solera" y crianza y las prácticas tradicionales en la elaboración del brandy de Jerez.

El reglamento afecta a 26 bebidas españolas: el whisky español, los brandys de Jerez y del Penedés; el orujo de Galicia; el aguardiente de sidra de Asturias; gin de Mahón; el anís español, anís Paloma Monforte del Cid y Rute; Hierbas de Mallorca; Hierbas Ibicencas; la cazalla, el chinchón y el ojén.

También repercute en el Palo de Mallorca; la Ratafia catalana ; Cantueso Alicantino; Licor café de Galicia; Licor y aguardiente de hierbas de Galicia; el pacharán navarro; pacharán; aperitivo Café de Alcoy; Herbero de la Sierra de Mariola; ronmiel y ronmiel de Canarias. EFECOM

ms/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky