Empresas y finanzas

FEGA asignó un total de 6.202,479 millones de euros en 2006 el 14% gasto PAC

Madrid, 15 jun (EFECOM).- Durante el ejercicio 2006, el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) puso a disposición de los agricultores y ganaderos, operadores comerciales e industrias de transformación, un total de 6.202,479 millones de euros, que representan aproximadamente un 14 % del gasto total que la Unión Europea ha destinado a esta Política.

Estas cantidades hacen que el complejo agroalimentario español sea el segundo perceptor de estos fondos comunitarios dentro de la Unión, según la memoria de actividades del FEGA durante 2006 publicada hoy por esta entidad.

La memoria destaca que durante 2006 se empezó a aplicar en España el régimen de pago único que representó el 35,4% del total de los fondos asignados con 2.197 millones de euros.

Por sectores la ganadería de vacuno con 748,557 millones de euros (el 12,1% del total de fondos), seguido del Desarrollo Rural, que percibió 605,60 millones de euros (el 9,8%), los cultivos herbáceos ( 594,44 millones de euros, el 9,6%), los vinos y alcoholes (485,49 millones, el 7,8%) y las frutas y hortalizas (439,65 millones de euros, el 7,1%), son los que más fondos percibieron.

Seguidos del sector olivarero que percibió en la campaña 2006 un total de 282,16 millones de euros, el de ovino y caprino con 244,53 millones de euros, los forrajes con 105,25 millones, el Poseican 91,313 millones, el tabaco con 76,91 millones, el algodón con 70,34 millones y el azúcar con 60,966 millones de euros.

El FEGA destaca que el pago único, junto con los fondos destinados al vacuno de carne y al desarrollo rural junto con los 55,09 millones obtenidos de la modulación son las rúbricas de gasto más importantes, representando, por sí mismas, el 58,2 % del total de los pagos realizados durante 2006.

La memoria resalta la importancia creciente de las ayudas directas a los productores, que representan el 77% de los gastos (4.777,27 millones de euros), frente a la cada vez más reducida cifra de gasto dedicado.

Al almacenamiento de productos, tanto el de carácter público como el privado, que en conjunto representan un 1,5 % del total se destinaron 89,97 millones de euros.

En cuanto a los productos objeto de intervención y almacenamiento, tanto público como privado, cabe resaltar los casos de Vinos y Alcoholes que percibieron 85,1 millones de euros y en menor proporción el gasto en azúcar e isoglucosa con 28,6 millones de euros.

Las trasferencias para la industria alcanzó un total de gasto de 560,91 millones, destinadas fundamentalmente a los sectores de vinos y alcoholes, frutas y hortalizas y forrajes por orden decreciente, representando un gasto del orden de 471 millones de euros, (83,9 % del total de este tipo de gasto).

Las ayudas a la exportación se concretaron en 2006 en 118,25 millones de euros fundamentalmente para los sectores de azúcar e isoglucosa, vinos y alcoholes, leche y lácteos y productos transformados.

La distribución territorial del gasto en la pasada campaña refleja una clara concentración en Andalucía, donde se localiza cerca del 24 % del total (1.486,87 millones de euros); siguiéndole en importancia los gastos realizados en las dos Castillas (16,5 % del total en Castilla y León con 1.024 millones, y 14,0 % del total en Castilla -La Mancha con 866,33 millones).

Les siguen Extremadura (9,9 % del total con 616 millones de euros) y Aragón (9,8 % del total con 607,6 millones de euros).

En conjunto, el gasto destinado a compensar a los agricultores, ganaderos,operadores comerciales e industriales agroalimentarios, ubicados en estas cinco Comunidades Autónomas, que han optado por seguir las orientaciones contempladas en la PAC, representan el 74,2% del total aplicado en España, durante el ejercicio 2006.

El conjunto de partidas negativas derivadas de recuperaciones por irregularidades o fraudes, en los diversos sectores, alcanzó una cifra total 18,82 millones de euros, que representa un 3 por mil del volumen de gasto realizado en 2006 con cargo a los fondos agrícolas.

El FEGA indica que este reducido porcentaje da idea relativa de la correcta actuación del sector así como de los organismos encargados de vigilar la adecuada utilización de los fondos que la Unión Europea pone a disposición de España para orientar la producción, comercialización y transformación industrial de productos agrarios. EFECOM

msg/ah/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky