Empresas y finanzas

Banco Mundial recomienda a América Latina competir en transparencia con China

México, 12 jun (EFECOM).- El Banco Mundial (BM) recomendó hoy que Latinoamérica mejore sus niveles de transparencia empresarial para atraer mayores flujos de inversión extranjera indirecta a sus mercados de valores y competir con China por el exceso de liquidez internacional.

La directora de Gobierno Corporativo y Mercado de Capitales de la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial, Teresa Barger, afirmó hoy en la capital mexicana que los inversionistas internacionales desean llevar su dinero a China por las altas tasas de crecimiento de ese país, pero al mismo tiempo evitan invertir en la bolsa china.

El mercado de valores chino "está compuesto más que todo por empresas públicas y no es muy transparente", en cambio, en Latinoamérica los inversionistas "sí invierten en las bolsas de México, Chile y Brasil", destacó la especialista durante un foro sobre transparencia empresarial que concluye mañana en la capital mexicana.

La inversión extranjera directa en China, que es 3,5 veces mayor que la de un país como México, es atractiva para los capitales foráneos sobre la indirecta porque los inversionistas buscan tener la seguridad de "un contrato privado" y no tener que ceñirse a parámetros como el gobierno corporativo, que en ese país "no es lo suficientemente confiable", destacó.

Actualmente, en el mundo hay "exceso de liquidez y pocos lugares a dónde ubicar ese dinero", sostuvo Barger.

A su juicio, un esfuerzo de los países de América para mejorar la transparencia de las compañías podría servir para que la región capte mayores flujos de inversión extranjera.

Explicó que datos del Banco Mundial apuntan a que las empresas que invierten en países en desarrollo están dispuestas a pagar, en promedio, una "prima" de hasta 30% en Asia y 22% en América Latina para asegurar una buena gobernabilidad en las compañías.

Como ejemplo, la analista subrayó que la inversión en el mercado de valores en Hong Kong y Singapur es 20 veces mayor que en China porque en esos países hay mayor transparencia.

De otra parte, Barger consideró que el escándalo entorno al titular del BM, Paul Wolfowitz, quien dejará su cargo el próximo 30 de junio a raíz de un escándalo suscitado por favorecer a una funcionaria del Banco que era su compañera sentimental, surgió por "no haber adoptado ciertos mecanismos de gobierno corporativo en la institución".

Reconoció que el BM se "ha beneficiado mucho" de las ONG que han presionado para que el Banco sea más transparente en sus procesos internos y aseguró la institución ha mejorado en este aspecto "en los últimos 10 o 15 años".

La Corporación Financiera Internacional, establecida en 1956, forma parte del Banco Mundial y busca fomentar el crecimiento económico de países en desarrollo por medio de préstamos otorgados directamente al sector privado. EFECOM

jd/jrm/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky