La Paz, 9 jun (EFECOM).- La negociación de un acuerdo de asociación entre la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE) abrirá las puertas a un mejoramiento del intercambio entre Bolivia y ese bloque económico, afirmó hoy el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, declaró a Efe que la decisión de los países andinos otorga "previsibilidad" al actual Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), en vigencia desde el 1995 para los socios de la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).
La Decisión 667, adoptada el viernes por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del bloque andino, dio por superada la crisis regional creada hace diez días, después de que Bolivia trabó el inicio de las negociaciones con la UE en lo que la enfrentó a Colombia y Perú, mientras Ecuador mantuvo una posición neutral.
"Es deseable un acuerdo comercial porque otorga previsibilidad al libre acceso y se pueden conseguir inversiones y tecnología, en función a un mercado asegurado", señaló el ejecutivo del IBCE, un centro privado dedicado a promover las exportaciones bolivianas.
Rodríguez sostuvo que Bolivia tiene un gran potencial por desarrollar, pero, al mismo tiempo, un altísimo nivel de pobreza por superar, y que le falta la tecnología, la inversión y el mercado que le pueden ofrecer las naciones del mundo desarrollado.
Según datos del IBCE, Bolivia exportó en 2006 a la UE unos 243 millones de dólares en minerales de zinc, plata, estaño, antimonio y wolframio, así como castaña, alcohol etílico, cueros curtidos, café, quinua y muebles de madera, entre otros 389 productos.
Esas exportaciones están aseguradas por el SPG, pero "nadie garantiza que se reproduzca con la misma claridad en el 2008", cuando se debe revisar, por mandato del actual convenio, explicó el ejecutivo.
En resumen, agregó, el lanzamiento de la negociación entre la CAN y la UE permite que Bolivia "no se aisle de las corrientes de comercio y finanzas mundiales" necesarias para su crecimiento.
Defendió la necesidad de incluir los asuntos relacionados con las inversiones, la propiedad intelectual, las compras gubernamentales y los servicios públicos, temas "sensibles" para el gobierno boliviano que tendrán un tratamiento diferenciado durante las conversaciones con los europeos.
"Esta decisión le hace bien a la propia CAN, que tenía sobre sí la amenaza de desintegrarse a raíz de una situación provocada innecesariamente por los negociadores bolivianos", agregó Rodríguez en una nueva crítica a los asesores de comercio exterior del presidente Evo Morales.
La negociación CAN-UE será formalmente lanzada el próximo jueves en la ciudad boliviana de Tarija (sur), donde se celebrará la Cumbre Andina, en la que Morales entregará a su colega de Colombia, Álvaro Uribe, la presidencia temporal del grupo. EFECOM
jcz/lb/prb