Luxemburgo, 8 jun (EFECOM).- Los ministros de la Unión Europea (UE) aceptaron hoy que el sistema de navegación por el satélite Galileo necesita más fondos públicos para su puesta en marcha, y dieron por fracasada la colaboración de las empresas implicadas hasta ahora.
Sin embargo, en el Consejo de Transportes, Telecomunicaciones y Energía no descartaron explorar de nuevo una posible participación privada en el proyecto insignia de la industria espacial europea.
Pero el futuro de Galileo -que pretende la construcción y lanzamiento de treinta satélites en el año 2012 para competir con el estadounidense GPS- sigue siendo incierto.
Todo depende de que en otoño la Comisión Europea logre convencer a los ministros de Finanzas de la UE de que aporten más de 2.000 millones de euros extraordinarios, más los 1.000 ya presupuestados, para llegar a los 10.000 en dos décadas.
Para el comisario europeo de Transportes y vicepresidente de la Comisión Europea, Jacques Barrot, no se entendería que los países miembros no encontraran la vía para costear Galileo si realmente están convencidos de su importancia, tanto técnica como simbólica.
Según su análisis, una financiación estrictamente pública no se traduciría en un sobrecoste respecto a las inversiones previstas, y tan solo supondría adelantar el pago de 2.400 millones de euros, más los 1.000 ya presupuestados ("400 kilómetros de carretera", insiste).
Más cauto, el presidente de turno del Consejo, el ministro alemán Wolfgang Tiefensee, advirtió hoy en varias ocasiones de que "en todos los proyectos tiene cabida la posibilidad de un fracaso".
España, a través de la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, se mostró comprometida con la necesidad de "incrementar los esfuerzos" para que Galileo salga adelante.
En declaraciones a los periodistas, aseguró incluso que España está dispuesta a dar un "apoyo especial" al sistema de comunicación.
Al otro lado, entre los más críticos con el actual estado de cosas, el Reino Unido y Holanda, que tras haber apoyado el texto considerando necesaria la financiación pública, repartieron un comunicado en el que criticaban precisamente esta posibilidad.
Además, Londres puso en duda que el sector público pueda afrontar los riesgos de Galileo, si el privado no ha sido capaz.
Las posibilidades que el Ejecutivo comunitario va a explorar incluyen reabrir las perspectivas financieras de la Unión para el periodo 2007-2013, pero parece que éste no será el deseo de la mayoría de los Estados.
Otra opción sería pedir préstamos bancarios o contar con fondos de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Algunos países han expresado su disposición a aportar fondos adicionales al sistema.
La actual crisis se precipitó con el abandono del proyecto del consorcio concesionario, formado por ocho empresas: la europea EADS, propietaria del constructor de aviones Airbus, las francesas Thales y Alcatel-Lucent, la británica Inmarsat, la italiana Finmeccanica, y un grupo alemán liderado por Deutsche Telecom, además de las españolas Aena e Hispasat.
Pero no es el primer obstáculo que ha tenido que superar Galileo desde que en marzo de 2002, tras varios años de discusiones, la UE aprobó el lanzamiento de su propio sistema de navegación por satélite, que pretendía ser operativo en 2008 (ahora se habla de finales de 2012) y tendría un coste total de 3.200 millones de euros.
Situados en tres órbitas circulares a 23.616 kilómetros sobre la superficie terrestre, sus 30 satélites lanzarán una señal de radio codificada constante que permitirá conocer en tiempo real la posición exacta de un cuerpo, de un modo más preciso que los actuales sistemas.
Los veintisiete reiteraron hoy "el valor de Galileo como proyecto clave" y apoyaron, "sin perjuicio de la decisión definitiva", su despliegue.
La Comisión deberá ahora elaborar "propuestas alternativas detalladas para la financiación, que incluyan todas las opciones posibles, sobre la base de más evaluaciones exhaustivas en cuanto a los costes, riesgos, ingresos y calendarios".
Después del verano, los países miembros decidirán seguir adelante o dar por acabado un proyecto que fue concebido para revolucionar las telecomunicaciones y mejorar la eficacia y seguridad del tráfico aéreo y terrestre, el control de aduanas, y la explotación minera y pesquera, entre otras utilidades. EFECOM
met/prb
Relacionados
- Economía/Industria.- UE respalda que el sistema de radionavegación por satélite Galileo se financie con fondos públicos
- ¿quién tiene 2.400 millonespara ponerlos en órbita? Bruselas busca fondos públicos tras la 'espantada' privada del sistema Galileo
- Economía/Industria.- Los países de la UE se enfrentan sobre los fondos públicos que debe recibir Galileo
- Comisión Europea pide utilizar fondos públicos para salvar Galileo
- CE apuesta por financiar Galileo con fondos públicos y que esté listo en 2011