Luxemburgo, 7 jun (EFECOM).- La Unión Europea (UE) ratificó hoy el reglamento que obligará a bajar las tarifas de telefonía móvil desde el extranjero, y advirtió a las empresas de que si ahora no rebajan el coste de los mensajes de texto y del acceso a internet por el móvil, pueden enfrentarse a una nueva regulación del mercado.
"Hoy es un día histórico", dijo muy satisfecha la comisaria europea de Telecomunicaciones, Viviane Reding, después de que el Consejo de Transportes, Turismo y Telecomunicaciones aprobara por unanimidad el reglamento que entrará en vigor el 1 de julio.
Añadió que "Europa ha demostrado que es capaz de actuar con rapidez y eficacia", ya que sólo hace diez meses que comenzó el procedimiento en el Parlamento Europeo, un tiempo de tramitación récord para Bruselas.
El texto, que aún debe ser aprobado por otro Consejo, obligará a las compañías a que el coste para un consumidor que llame por móvil desde un país de la UE distinto al de origen no exceda 49 céntimos por minuto en 2007, 46 céntimos en 2008, y 43 céntimos en 2009, sin IVA.
El precio actual de las llamadas en itinerancia oscila entre un euro y 1,25 euros por minuto, según una encuesta realizada por la Comisión Europea en 2006.
La norma también prevé la reducción progresiva de la factura cuando el consumidor recibe llamadas en el extranjero -máximos de 24 céntimos en 2007, 22 en 2008 y 19 en 2009-.
Asimismo, la comisaria advirtió a las operadoras de que en los próximos 18 meses van a estudiar los precios de los envíos de mensajes de texto y la transmisión de paquetes de datos a través del móvil desde el extranjero, y aseguró que deberán controlarlos si quieren evitar una nueva regulación.
Aunque votó a favor, España no está especialmente satisfecha con la bajada aprobada, ya que será el país que más dejará de ingresar por el pago de las llamadas en itinerancia de los millones de turistas que la visitan cada año.
Además de este asunto, los ministros, ya con la presencia de la titular española de Fomento, Magdalena Álvarez, estudiaron introducir una moratoria en la liberalización de los servicios postales para determinados países, tras constatar las diferencias económicas entre unos socios y otros a la hora de garantizar una auténtica competencia en este terreno.
La situación de los servicios postales de los Estados miembros más recientes aconseja que se les permita retrasar unos dos años la entrada en vigor de su privatización, inicialmente prevista para 2009, una fecha que tampoco está clara.
Por último, se debatieron cuestiones relativas a la seguridad marítima.
En este capítulo, España aprovechó para pedir ante la Unión Europea que se analice qué medidas deben adoptarse para evitar casos como el de los 26 inmigrantes que tuvo que rescatar un barco español cuando estaban a punto de naufragar en aguas de Malta, que se negó a acogerlos.
La ministra aseguró que su propuesta ha tenido "muy buena acogida" tanto por parte del vicepresidente de la Comisión Europea, Jacques Barrot, como del presidente de turno del Consejo, el ministro alemán Michael Glos.
Magdalena Álvarez consideró que hay un riesgo de que se repitan "con más frecuencia de la admisible" actitudes como la de Malta y Libia, que se negaron a acoger a los 26 inmigrantes marfileños rescatados de una patera que se hundía cerca de sus costas hace unas semanas.
Mañana, los ministros estudiarán si dan un impulso al sistema de comunicación por satélite Galileo y si aceptan que deben dotarle de una mayor financiación pública para sacar este proyecto del atolladero en el que entró por las dudas del sector privado sobre su rentabilidad. EFECOM
met/jma
Relacionados
- UE rebaja precio itinerancia y tiene intención para mensajes e Internet móvil
- UE baja precios móvil y advierte "sms" e Internet será próximo objetivo
- Olvídese de recargar la batería: China lanza el primer móvil alimentado por energía solar
- UE da mañana otro paso hacia la bajada de llamadas de móvil en itinerancia
- Vodafone y Spanair prueban en Barajas la futura tarjeta de embarque móvil