Empresas y finanzas

Estudio cifra en 1,2% PIB la inversión máxima para parque eléctrico renovable

Zaragoza, 6 jun (EFECOM).- La inversión máxima necesaria para crear en España un parque de generación eléctrica constituido en su totalidad con energías renovables ascendería a un máximo del 1,22 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) durante un periodo de 25 años.

Esta es una de las principales conclusiones de un extenso estudio elaborado por el Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad de Comillas por encargo de Greenpeace, y que hoy fue presentado en Zaragoza por la responsable de la campaña de Cambio Climático de la organización ecologista, Raquel Montón.

El informe propone diversas combinaciones de energías renovables para constituir un parque capaz de cubrir en su totalidad la demanda eléctrica española, garantizar permanentemente el suministro y abaratar de manera notable la energía respecto a las tecnologías convencionales del carbón y el gas.

Así, uno los "mixes" (combinaciones) de energías renovables propuestos permitiría generar electricidad a un precio de 4,57 céntimos de euro por kilovatio hora (Kw/h), frente a una media de 8 céntimos por Kw/h en el caso de las fuentes convencionales.

En el análisis de costes, el informe cifra en un máximo de 304.000 millones de euros la inversión necesaria para constituir un parque eléctrico de renovables, lo que supone una cuantía anual equivalente al 1,22 por ciento del PIB durante 25 años.

No obstante, baraja otras posibilidades menos costosas, con inversiones equivalentes al 0,48 por ciento del PIB, aunque menos diversificadas por la utilización intensiva de la energía eólica.

Montón explicó que un "mix" de generación con renovables bien diversificado y distribuido por la geografía española garantizaría el suministro en todo momento.

"A mayor diversificación, mayor garantía del suministro", subrayó.

Para compensar el hecho de que las fuentes de las energías renovables, como la radiación solar, el viento o las olas, no son del todo previsibles, el parque eléctrico debería tener una capacidad de generación equivalente a 2,5 veces la demanda, lo que en ocasiones supondría la disipación (desperdicio) de parte de la energía generada, reconoció Montón.

No obstante, la responsable de Greenpeace subrayó que los sistemas de generación eléctrica cuentan con unos costes de mantenimiento muy bajos, y sólo requieren importantes desembolsos en el momento de su instalación.

A partir de este estudio, Greenpeace pretende demostrar que es "perfectamente factible" que España cubra con renovables el 50 por ciento de la demanda eléctrica en el año 2020, y el cien por cien en 2050.

Según la organización ecologista, España cuenta con potencial para abastecer 56 veces su propia demanda eléctrica con la utilización de renovables.

Entre las energías renovables analizadas, la eólica es la que genera electricidad más asequible, y todas ellas, a excepción de la fotovoltaica, son más baratas que el resto de las convencionales.

Debido a las amplias competencias que tienen las comunidades autónomas en materia de regulación de las energías renovables, Montón instó a las diferentes administraciones a "planificar la estrategia de manera conjunta".

"La complejidad de la regulación del sistema sería grande, pero no imposible", añadió Montón, quien insistió en que "lo importante sería la dispersión y la diversidad" de los parques de generación.

La representante de Greenpeace también propuso la introducción de nuevos incentivos de ahorro que ayuden a regular la demanda eléctrica de manera más eficiente para hacerla más homogénea. EFECOM

gv/anh/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky