Lima, 5 jun (EFECOM).- Perú podrá "subir un escalón en su producción de cobre" y reducir la distancia con Chile, primer productor mundial del metal, con el ingreso de Anglo American Services a la explotación del yacimiento de Michiquillay, confió hoy el presidente peruano, Alan García.
El mandatario agregó que con el contrato de Anglo American, por más de 400 millones de dólares en el departamento de Cajamarca, "descontaremos el 'score'" favorable a Chile en producción de cobre.
Chile produce cinco millones de toneladas de cobre, mientras que Perú sólo una tonelada anual y ocupa el tercer lugar mundial.
Para alcanzar ese objetivo, el gobernante esperó sumar pronto el ingreso de otro inversionista privado para la explotación del yacimiento de Toromocho, en el departamento de Junín.
"Con nuestros vecinos, Chile, tenemos una sana competencia (...) tenemos que superar a nuestro vecino en la producción de cobre, es un gran desafío", señaló.
Anglo American Services firmó hoy con el gobierno peruano el contrato de transferencia del yacimiento de Michiquillay en el Palacio de Gobierno, en presencia de García, después de ganar la licitación en abril pasado.
El jefe de Estado mostró su satisfacción por el ingreso de la firma británica que se ha comprometido a entregar más de 200 millones de dólares como contribución social para desarrollar la agricultura, artesanía, electricidad y caminos de la localidad de La Encañada, el poblado más cercano al yacimiento.
Michiquillay es un yacimiento tipo pórfido de cobre, con contenidos de oro y plata por explorar. EFECOM
mmr/jma
Relacionados
- Una publicidad que anuncia lavado de dineroVivimos en un mundo globalizado a la vez que desigual. Un mundo en el que los esfuerzos por reducir la brecha entre ricos y pobres suelen caer en saco roto. En este contexto, el Primer Mundo debe corregir los problemas que causan el desequilibrio de riqueza, y los debe corregir de raíz y sin dilación. El lavado de dinero desde el mundo rico y desde el mundo en vías de desarrollo hacia paraísos fiscales es uno de los factores que contribuye, sin duda, a reducir la inversión en las economías en vías de desarrollo y la tasación en los países industrializados. Resulta sorprendente encontrarse, en el ejemplar de The Economist de esta semana, publicidad de firmas que sin ningún tipo de tapujos ofrecen sus servicios para realizar un lavado de dinero en paraísos fiscales, sin que haya ningún tipo de censura, ni por parte de la revista, ni por parte del organismo regulador competente. En una época en la que se pone de manifiesto la falta de sensibilidad de determinados anunciantes ante problemas del día a día, no debemos olvidar que la realidad de un mundo desigual únicamente se confirma con anuncios tan poco éticos como los publicados por The Economist esta semana.Jaime pozuelo londresProblemas derivados de los coches sin seguro Soy lector de elEconomista a través de la Asociación de Directivos de Castilla y León, de la cual soy vicepresidente. Hay un tema lo suficientemente serio, como es el número de vehículos que circulan sin seguro. Se estima que son un 30 por ciento de todo el parque nacional. Los propietarios de estos vehículos, si tienen un siniestro, pasan por un verdadero calvario para el perjudicado, además de cobrar en un mínimo de cuatro años del Consorcio de Compensación de Seguros, cuyos fondos se nutren de las primas de las pólizas en vigor. Hacienda podría publicar los costes de este tipo de siniestros e Interior, de vez en cuando, perseguir a los conductores con el radar, y hacer un seguimiento de los vehículos
- Arranca foro de reforma fiscal con vistas a reducir brecha social
- Economía(Ampl).-Rato aboga por integrar mercados financieros europeos para reducir la brecha de competitividad con EEUU