Londres, 5 jun (EFECOM).- La Hacienda británica quiere obligar a las 550 entidades bancarias del Reino Unido a entregarle los datos confidenciales de los titulares de cuentas secretas en paraísos fiscales con el fin de recaudar la mayor cantidad de impuestos por ingresos no declarados hasta ahora por sus beneficiarios.
De momento, sólo los cinco mayores bancos británicos (HSBC, Barclays, Halifax, Royal Bank y Lloyds) se han visto obligados a aportar información de las 400.000 cuentas bancarias que sus clientes han abierto en sus sucursales de paraísos fiscales, aseguraron a Efe fuentes del tesoro público.
Los inspectores, que han recomendado la extensión a todos los bancos, informa hoy el "Financial Times", quieren cubrir todo el sistema bancario británico, y no sólo los que tienen sucursales en paraísos fiscales, en la búsqueda de ingresos en paraísos fiscales y que no hayan cumplido con el pago de impuestos.
No obstante, el principal objetivo es convencer a que los potenciales contribuyentes acudan voluntariamente al fisco para pagar los impuestos debidos de hasta los últimos 20 años gracias a una amnistía que vence el próximo 22 de junio.
Hasta ahora, sólo 4.300 personas con cuentas en paraísos fiscales se han presentado voluntariamente a Hacienda para limpiar sus historial de fraude fiscal, lo que representa sólo un 1 por ciento de los posibles morosos con el Estado que son clientes de los cinco principales bancos británicos.
Las cuentas de estos bancos representante una "gran proporción" del total de cuentas secretas de ciudadanos británico en paraísos fiscales, aseguraron a Efe fuentes del erario público.
El director general de Hacienda, Dave Hartnett, negó estar decepcionado con los pocos voluntarios presentados hasta ahora y dijo que esperaba que en los últimos días muchas más personas cumplan con sus pagos a Hacienda dentro del periodo de la amnistía, cuyas penalizaciones serán de un máximo del 10 por ciento.
Los ciudadanos que no paguen sus tributos antes de esa fecha tendrán que hacer frente, caso de ser descubiertos, a multas de entre el 30 y el cien por cien del total de sus impuestos.
Hacienda investigará a partir de finales de junio las 400.000 cuentas de las que ya dispone información confidencial en busca de ciudadanos que deben impuestos al Estado británico.
En los casos de fraude se abrirá una investigación criminal contra las personas involucradas en esos casos, que puede incluir a los abogados o contables de empresas o a quienes esconden dinero con nombres ficticios o facturas falsas.
Por lo que se refiere al resto de los bancos, que hasta ahora no están obligados a proporcionar información confidencial sobre sus clientes, Hacienda podrá recurrir a un tribunal especial para forzarlos a facilitarla, dijeron las fuentes de Hacienda.
Con esa amnistía, calificada de parcial, el Reino Unido ha querido aplicar una medida que ya ha funcionado en países como Alemania, Italia, Sudáfrica e Irlanda.
La idea subyacente es persuadir al contribuyente de que le vale la pena acogerse a esa medida de gracia porque, en caso contrario, saldrá más perjudicado, para lo cual los gobiernos deben demostrar que sus investigaciones dan resultados.
Gracias a una amnistía llevada a cabo en el 2004, Irlanda, por ejemplo, recaudó 840 millones de euros en impuestos por cuentas bancarias que no habían sido declaradas. EFECOM
ocr/jr/pam
Relacionados
- Panamá no tendrá trato diferencial para salir de lista de paraísos fiscales
- Intervida abrió cuentas en paraísos fiscales
- Primer aniversario de la intervenciónEn pocas semanas se cumplirá un año de la intervención judicial a Fórum y Afinsa. Los afectados continúan sufriendo el lamentable funcionamiento de la Administración del Estado. Parece ser que un famoso personaje, que además es prófugo de la justicia española y buscado por la Interpol de medio mundo, un tal Carlos Llorca, es el principal responsable de la evasión de cantidades ingentes de dinero, y ni la Justicia, ni las Fuerzas de Seguridad del Estado pueden ni capturarlo ni recuperar el dinero. Por otro lado, la Administración Concursal, que se supone que debe proteger a los acreedores de un expolio definitivo de los restos del patrimonio, se fija unos sueldos millonarios, no reclama la devolución de impuestos indebidamente ingresados, deja de incluir activos en el balance de la sociedad y realizan unas valoraciones bajísimas del resto del activo. Todos los políticos que se han pronunciado, incluso los del Gobierno, coinciden en que ha existido un vacío legal en la Administración del Estado y una falta de control. Sin embargo no se piden explicaciones a nadie, ni se responsabilizan de las graves consecuencias ocasionadas. En definitiva, la Administración del Estado no funciona y continúa sin dar soluciones. De esta forma, se conseguirá quebrar la confianza de los ciudadanos en el Estado y en el sistema político y económico.Grupo emovilizate correo electrónicoIndiferencia ante el lavado de dinero negroEl pasado 12 de marzo envié una carta a diversos medios escritos al objeto de denunciar la aparente indiferencia y pasividad de la revista británica The Economist ante el problema del lavado de dinero. Me puse en contacto con su responsable de publicidad para Europa. La respuesta fue que la aparición de publicidad sobre paraísos fiscales no compromete su línea editorial. Afirma que apoya su existencia argumentando estudios académicos que se limitan a mencionar el impacto positivo de estos en el crecimiento y el desarrollo, pero
- Una publicidad que anuncia lavado de dineroVivimos en un mundo globalizado a la vez que desigual. Un mundo en el que los esfuerzos por reducir la brecha entre ricos y pobres suelen caer en saco roto. En este contexto, el Primer Mundo debe corregir los problemas que causan el desequilibrio de riqueza, y los debe corregir de raíz y sin dilación. El lavado de dinero desde el mundo rico y desde el mundo en vías de desarrollo hacia paraísos fiscales es uno de los factores que contribuye, sin duda, a reducir la inversión en las economías en vías de desarrollo y la tasación en los países industrializados. Resulta sorprendente encontrarse, en el ejemplar de The Economist de esta semana, publicidad de firmas que sin ningún tipo de tapujos ofrecen sus servicios para realizar un lavado de dinero en paraísos fiscales, sin que haya ningún tipo de censura, ni por parte de la revista, ni por parte del organismo regulador competente. En una época en la que se pone de manifiesto la falta de sensibilidad de determinados anunciantes ante problemas del día a día, no debemos olvidar que la realidad de un mundo desigual únicamente se confirma con anuncios tan poco éticos como los publicados por The Economist esta semana.Jaime pozuelo londresProblemas derivados de los coches sin seguro Soy lector de elEconomista a través de la Asociación de Directivos de Castilla y León, de la cual soy vicepresidente. Hay un tema lo suficientemente serio, como es el número de vehículos que circulan sin seguro. Se estima que son un 30 por ciento de todo el parque nacional. Los propietarios de estos vehículos, si tienen un siniestro, pasan por un verdadero calvario para el perjudicado, además de cobrar en un mínimo de cuatro años del Consorcio de Compensación de Seguros, cuyos fondos se nutren de las primas de las pólizas en vigor. Hacienda podría publicar los costes de este tipo de siniestros e Interior, de vez en cuando, perseguir a los conductores con el radar, y hacer un seguimiento de los vehículos
- BBVA reduce a ocho sus establecimientos en paraísos fiscales